• No results found

Comparación por grupos de edad

PEDIÁTRICA

3.3. Documento de consenso

4.1.6. Comparación por grupos de edad

Dado que se han encontrado diferencias en la edad al estudiar los distintos tipos de cálculos, se procedió a estudiar las diferencias según esta variable. En las tablas 16 y 17 se expone la comparación entre los cálculos diagnosticados por debajo de 6 años de edad y aquellos diagnosticados con 6 o más años de edad, dado que los análisis previos sugerían un comportamiento diferenciado en diversas variables. Esto puede tener una relevancia clínica que se expondrá en la Discusión de los resultados. Es preciso destacar que la edad al diagnóstico de la litiasis estaba disponible sólo en 65 de los 83 cálculos analizados, existiendo un potencial sesgo por valores perdidos.

En primer lugar, si bien no alcanzaba la significación estadística, cabe destacar que todos los prematuros representados en el estudio desarrollaron cálculos por debajo de los 6 años de edad.

Por otra parte, era significativa la mayor proporción de cálculos de debut por debajo de los 6 años con antecedente de infección urinaria ya que la prevalencia relativa de anomalías del tracto urinario en los cálculos de debut por encima de 6 años era prácticamente nula. Sin embargo, no había diferencias en cuanto a la existencia de infección urinaria concomitante en el momento del diagnóstico del cálculo.

Se encontraba una mayor proporción de litiasis monogénicas en el grupo de debut por debajo de los 6 años de edad, sin alcanzar significación estadística, probablemente por el tamaño muestral y por la baja prevalencia en ambos grupos.

Cabe destacar la menor proporción de cálculos expulsados espontáneamente en menores de 6 años de edad (aun así, llega al 50% contra un 80% en mayores de 6 años, p=0,024).

Se puede observar que la elevada prevalencia de cálculos fruto de hallazgo en pacientes asintomáticos se ubica principalmente en los menores de 6 años (39% contra 11% en menores de 6 años, p=0,020).

La concentración de calcio era mayor en los mayores de 6 años (6,9 [3,1 - 15,2] mg/dl en <6 años contra 11 [6,9 - 17,8] mg/dl en >6 años, p=0,090, pero no el cociente calcio/creatinina. También

81 mg/mg, p=0,091) y mayor prevalencia de estos en rango de riesgo de cristalización de sales cálcicas (29% contra 54%, p=0,137).

La litiasis cálcica era mucho más prevalente entre los mayores de 6 años (50% en <6 años, 83% en >6 años, p=0,007). Esto sucedía, sobre todo, a expensas de la litiasis de COD (13% en <6 años contra 46% en >6 años), y la de FAM (27% en <6 años contra 3% en >6 años, p=0,009).

Los resultados más destacados de este apartado quedan representados en las Figuras 37 – 47.

Figura 37. Comparación de los cálculos entre pacientes menores y mayores (o iguales) de 6 años de edad respecto al antecedente de prematuridad. Frecuencia absoluta sobre los cilindros del diagrama, que representan las frecuencias relativas en cada grupo.

0%

83 Figura 39. Comparación de los cálculos entre pacientes menores y mayores (o iguales) de 6 años de edad respecto del antecedente de infección urinaria. Frecuencia absoluta sobre los cilindros del diagrama, que representan las frecuencias relativas en cada grupo.

Figura 40. Comparación de los cálculos entre pacientes menores y mayores (o iguales) de 6 años de edad respecto forma de eliminación. Frecuencia absoluta sobre los cilindros del diagrama, que representan las frecuencias relativas en cada grupo.

0%

Antecedente personal de infección urinaria Sin antecedente de infección urinaria

0%

Figura 41. Comparación de los cálculos entre pacientes menores y mayores (o iguales) de 6 años de edad respecto presentación clínica al diagnóstico. Frecuencia absoluta sobre los cilindros del diagrama, que representan las frecuencias relativas en cada grupo.

0%

85

a) b)

c)

Figura 43. Distribución de los tipos de cálculos en función de la edad. a) Menores de 6 años de edad, b) mayores (o iguales) de 6 años de edad y c) datos del registro del Laboratorio de Investigación en Litiasis Renal de la UIB.

Cálculos de la base de datos del Laboratorio de Investigación en Litiasis Renal recogidos entre 1985 y 2018 (prácticamente todos de adultos, excluyendo los pertenecientes a este Registro). Significado de las abreviaturas para composición de los cálculos. Los tipos se clasifican según su componente mayoritario. COMp: oxalato cálcico monohidrato papilar. COMc: oxalato cálcico monohidrato de cavidad. COD: oxalato cálcico dihidrato. HAP: hidroxiapatita. FAM: fosfato amónico magnésico. Bru:

brushita. Ur: urato. COM+Ur: oxalato cálcico (monohidrato) + urato. Cys: cistina.

16%

Figura 44. Comparación de los cálculos entre pacientes menores y mayores (o iguales) de 6 años de edad respecto la prevalencia de hipercalciuria. Frecuencia absoluta sobre los cilindros del diagrama, que representan las frecuencias relativas en cada grupo.

0%

87 Figura 46. Comparación de los cálculos entre pacientes menores y mayores (o iguales) de 6 años de edad respecto la prevalencia de hiperoxaluria. Frecuencia absoluta sobre los cilindros del diagrama, que representan las frecuencias relativas en cada grupo.

Figura 47. Comparación de los cálculos en pacientes menores y mayores de 6 años respecto prevalencia de cociente calcio/citrato en rango de riesgo de cristalización para sales cálcicas (calcio/citrato >0,33 mg/mg). Frecuencia absoluta sobre los cilindros del diagrama, que representan las frecuencias relativas en cada grupo.

0%

Cociente calcio/citrato >0,33 mg/mg Cociente calcio/citrato <0,33 mg/mg

Tabla 16. Comparativa de las variables en función de la edad al diagnóstico del cálculo, expresada como variable dicotómica (<6 años comparados con ≥6 años). Las variables clínicas y presencia de alteraciones metabólicas se describen mediante frecuencias absolutas y relativas (expresadas como porcentaje).

89 Tabla 17. Comparativa de las variables en función de la edad al diagnóstico del cálculo, expresada como variable dicotómica (<6 años comparados con ≥6 años). Las variables relativas a edad, somatometría y estudio metabólico urinario se describen mediante medianas y rangos intercuartílicos (en caso de variables cuantitativas).

Edad <6 años (n=30) Edad 6 años (n=35)

EDAD, SOMATOMETRÍA Y

ANALÍTICA n Mediana

[rango intercuartílico] n Mediana

[rango intercuartílico] p-valor