• No results found

Capítulo II: Marco teórico

2.2. Educación abierta y a distancia

2.2.3. Cambios en los objetos educativos

Los docentes deben capacitar a sus estudiantes para vivir en la sociedad de la información y el conocimiento. Por lo tanto, hoy se debe crear conocimiento de valor que perdure en el tiempo, y el estudiante debe aprender a manejar la información de forma eficaz y responsable con el fin de solucionar de la mejor manera posible los problemas que se le presentan.

Según Roig Vila (2002), los conocimientos y capacidades de los estudiantes deberían ser: saber utilizar las principales herramientas de Internet, conocer las características básicas de los equipos, diagnosticar qué información se necesita en cada caso, saber encontrar la información, saber resistir la tentación de dispersarse al navegar por Internet, evaluar la calidad y la idoneidad de la información obtenida, saber utilizar la información, saber aprovechar las posibilidades de comunicación de Internet y evaluar la eficacia y la eficiencia de la metodología empleada.

Marqués menciona en Roig Vila (2002), que los docentes del siglo XXI deberían estar capacitados para poder utilizar de forma transparente, es decir, sin tener que recurrir a ayuda alguna, los siguientes tópicos:

1. Saber utilizar las principales herramientas y servicios de Internet. Según Ricoy Lorenzo, Sevillano García y Feliz Murías (2010), entre éstas se encuentran:

 World Wide Web (www): es un sistema de distribución de información basado en hipertexto o hipermedias enlazados y accesibles a través de Internet.

 Navegador: software usado por los clientes para recibir e interpretar los archivos que la WWW distribuye a través de Internet.

 Correo electrónico: aplicación de Internet que permite el intercambio de mensajes y correspondencia.

 Red social: es una estructura social compuesta por un conjunto de actores que están conectados por díadas denominadas lazos interpersonales, que se pueden interpretar como relaciones de amistad, parentesco, entre otros.

 Foro: es una aplicación web que da soporte a discusiones u opiniones en línea, permitiendo a los usuarios poder expresar sus ideas o comentarios respecto al tema tratado.

32

 Chat: designa una comunicación escrita realizada de manera instantánea mediante el uso de un software y a través de Internet entre dos, tres o más personas

 Campus virtual: es un espacio en el cuál tanto estudiantes como docentes comparten una instancia (curso) que está orientada a facilitar la capacitación a distancia. Un campus virtual ofrece información adicional, contacto interactivo entre docentes y estudiantes y entre los mismos estudiantes. En estos espacios se comparten experiencias, se ofrece también acceso a informes, notas, artículos y libros, materiales adicionales, etc.

 Webquest: es una herramienta que forma parte de un proceso de aprendizaje guiado, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo, la autonomía de los estudiantes e incluye una evaluación auténtica de los conocimientos.

 EduBlogs, bitácora digital: es un sitio web que es actualizado de forma periódica, recopila cronológicamente textos o artículos educativos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente y en el cual el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.

 Videoconferencia: es la comunicación que se realiza en forma simultánea y bidireccional de audio y vídeo y que permite mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí. La mayoría de la herramientas para videoconferencias ofrecen la posibilidad de intercambio de gráficos, imágenes fijas, presentaciones, compartir aplicaciones específicas o el escritorio completo de una computadora.

2. Conocer las características básicas de los equipos. El docente debe ser autónomo en el uso de su equipo. Debe manejar el sistema operativo de los ordenadores, para poder gestionar sus archivos y carpetas en las unidades de almacenamiento, conexión de periféricos, gestión de copias de seguridad y antivirus, instalación y desinstalación de programas, utilización de recursos compartidos en red, mantenimiento básico del equipo, utilizar las ayudas que proporcionan los manuales y los mismos programas.

3. Diagnosticar qué información se necesita y saber encontrarla. El docente debe saber cuál es la información que busca. Una vez determinado esto, debe estar familiarizado con los navegadores y las formas de usarlos. Además debe conocer la existencia de bases de datos que pueden proveerle esa información.

4. Evaluar la calidad y la idoneidad de la información obtenida. Existen sitios que contienen información de calidad, cuyos autores son investigadores reconocidos y los trabajos publicados han superado un arbitraje previo. Existen bases de datos en las cuales los materiales publicados han sido debidamente seleccionados antes de ser publicados.

Pero esto no es así en todos los sitios. En Internet existe mucha información, pero no toda es utilizable para el dictado de un curso.

33 Entre los ítems a tener en cuenta para que una información sea fiable deberían considerarse por quién fue escrita, la audiencia a la que está dirigida, la fecha de actualización, el tipo de documento, sus contenidos y las condiciones de uso de la información contenida.

5. Saber aprovechar las posibilidades de comunicación en Internet. El docente debe utilizar las posibilidades de comunicación para que la distancia dialógica sea prácticamente cero aunque la distancia física que existe con sus estudiantes sea muy amplia. Los medios de comunicación tanto sincrónicos como asincrónicos cumplen una función muy importante en la relación docente estudiante.

6. Conocer las funciones básicas de un paquete de oficina. Debe ser capaz de producir un documento con un formato estándar de acuerdo a algún estilo como APA, Vancouver, etc. También estar en condiciones de generar presentaciones de diapositivas y el manejo de una planilla de cálculo.

Además de los puntos mencionados, Martín Laborda (2005) agrega que los docentes tienen que preparar a los estudiantes para enfrentar los cambios de la Sociedad de la Información. Esto ha producido modificaciones en los objetivos educativos para aprovechar las tecnologías educativas. Entre los objetivos propuestos por Martín Laborda están:

Figura 3. Objetivos educativos

Gráfico construido a partir de Martín Laborda (2005)

De los párrafos anteriores se desprende que los docentes deben hacer un esfuerzo para lograr que el uso de las TIC sea transparente, como lo es el libro. Hoy en día no hay que capacitar al docente para que sepa cómo usar un libro, lo hace en forma natural y transparente. De la misma manera debería manejar las TIC.

Los estudiantes, especialmente los jóvenes, manejan las TIC con mucho más soltura que un docente pero orientadas a sus necesidades de vivir en sociedad. Es tarea del docente enseñarles a usarlas en su formación profesional, para lo cual debe dominarlas antes de transmitirles el conocimiento a sus estudiantes.

Objetivos educativos

Crear conocimiento

“de valor”

Aprender “de por vida”

Procesar información en forma efectiva Solucionar

problemas eficazmente Usar la

información de forma responsable

34