• No results found

La línea de la belleza

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "La línea de la belleza"

Copied!
22
0
0

Laster.... (Se fulltekst nå)

Fulltekst

(1)

Facultat de Psicologia

Treball de Fi de Grau

La línea de la belleza

Marina Gómez Gilabert Grau de Psicologia

Any acadèmic 2020-21

Treball tutelat per Enric Munar Departament de Psicologia

S'autoritza la Universitat a incloure aquest treball en el Repositori Institucional per a la seva consulta en accés obert i difusió en línia, amb finalitats exclusivament acadèmiques i d'investigació

Autor Tutor No No

Paraules clau del treball: preferencia por la curvatura, William Hogarth, preferencias visuales, líneas curvas

X Z X

(2)

1 RESUMEN

La preferencia por la curvatura es un efecto bastante evidente debido a la cantidad de estudios que la muestran. En relación con la preferencia por líneas curvas frente a angulosas, no está claro qué grados de apertura debe tener una curva para obtener el máximo de preferencia. El texto más antiguo que hemos encontrado sobre cuál es la línea valorada como más bella es el de William Hogarth (1753), quien concluyó que “la línea de la belleza” era la número 4 de su gama, que no tenía ni demasiada apertura para ser considerada ordinaria, ni tan poca para verse insuficiente. El presente estudio se centra en comprobar experimentalmente su propuesta usando líneas similares a las que dibujó Hogarth. Los estímulos a valorar son las 7 líneas de Hogarth, sus inversas y las versiones angulosas de ambas. Por tanto, también se analiza la influencia del tipo de contorno (curvado o anguloso) en la valoración, además de comprobar si existe una preferencia por la dirección y si el interés por el arte de los participantes influye en la valoración. Los resultados muestran diferencias significativas en la variable contorno, mientras que en las variables dirección e interés por arte no muestran significación. La línea mejor valorada es la número 5, lo cual no coincide con la propuesta de Hogarth.

Palabras clave: preferencia por la curvatura, William Hogarth, preferencias visuales, líneas curvas

ABSTRACT

The preference for curvature is a fairly evident effect due to the amount of studies that show it. In relation to the preference for curved versus angular lines, it is not clear what degrees of aperture a curve should have to obtain the maximum preference. The oldest text that we have found on what the line valued as the most beautiful is, is that of William Hogarth

(3)

2 (1753), who concluded that “the line of beauty” was number 4 in its range, that has neither too much openness to be considered ordinary, nor so little to be considered insufficient. This study focused on experimentally testing his proposal using lines similar to those drawn by Hogarth.

Valued stimuli are the 7 Hogarth lines, their inverses and the angular versions of both.

Therefore, the influence of the contour type (curved or angular) on the valuation is also analysed, in addition to checking whether there is a preference for direction and whether the interest in the art of the participants influences the valuation. The results show significant differences in the contour variable, while in the variables direction and interest by art do not show significance. The best valued line is the number 5, which does not coincide with Hogarth’s proposal.

Keywords: preference for curvature, William Hogarth, visual preferences, curved lines

(4)

3 INTRODUCCIÓN

En psicología existe un campo de estudio llamado estética experimental, el cual, entre otros aspectos, se centra en conocer en qué se basa el ser humano al valorar estéticamente lo que le rodea (Corradi, Chuquichambi, Barrada, Clemente y Nadal, 2019). El fundador de esta área de estudio fue Gustav Theodor Fechner, quien en Vorschule der Ästhetik (1876), expuso distintos métodos para analizar las preferencias estéticas de las personas. Esto dio lugar a que se realizaran investigaciones experimentales sobre este tema. A continuación, se comentarán los resultados de diversos estudios en cuanto a las preferencias perceptivas. Se empezará por investigaciones centradas en estímulos más complejos y progresivamente en estímulos más simples hasta llegar a las líneas, como elementos básicos que forman los contornos.

Diversos estudios tratan sobre en qué se basan las personas al juzgar la belleza de un espacio arquitectónico. Estos espacios son preferidos y valorados como más hermosos si están conformados por un diseño curvilíneo en comparación con líneas rectas (Van Oel y Van den Berkhof, 2013; Vartanian et al., 2013). En algunas investigaciones no se ha estudiado solamente la valoración, sino que se ha analizado la influencia de los diseños arquitectónicos en las emociones. Dazkir y Read (2012) comprobaron que los participantes relacionaban emociones agradables con espacios con muebles con contornos curvilíneos en contraposición a los rectilíneos. Del mismo modo, preferían acercarse más a los entornos curvilíneos que a los rectilíneos. Otro estudio que relacionó entornos y emociones fue el de Hess, Gryc y Hareli (2013), en el cual los participantes debían entrar por parejas en una sala decorada con dibujos de figuras abstractas redondeadas o en una sala con figuras angulosas.

A continuación, se les pidió que realizaran un juego entre ellos. Las personas que estuvieron en las habitaciones decoradas con dibujos angulosos realizaron estrategias de juego más agresivas. Los autores concluyeron que la decoración, dependiendo de si eran figuras redondeadas o angulosas, influenciaba en la estrategia que iban a utilizar en el juego.

(5)

4 En cuanto a la preferencia por el contorno, se han realizado estudios con imágenes y dibujos de objetos reales (Bertamini y Sinico, 2019; Westerman et al., 2012). Los resultados muestran una clara preferencia por los objetos con contornos curvilíneos. A pesar de que existe esta tendencia hacia los objetos curvos, la preferencia no aumenta conforme aumenta la curvatura (Lu y Ho, 2014), sino que se produce un pico a partir del cual la preferencia empezará a disminuir mientras aumenta la curvatura. Referente a la relación entre el contorno de objetos reales y las emociones, se ha comprobado que los perfiles curvilíneos son considerados menos peligrosos y menos pesados (Bertamini y Sinico, 2019). Soranzo, Petrelli, Ciolfi y Reidy (2018) mostraron que esta preferencia por objetos con contornos curvos no se produce solo con dibujos, sino también con objetos físicos, es decir, la preferencia no varía según si el objeto está representado en dos dimensiones o si es un objeto real en tres dimensiones. Los estudios sobre preferencias en el contorno no solo se han llevado a cabo con personas adultas, sino que también se han realizado investigaciones con primates (Munar, Gómez-Puerto, Call y Nadal, 2015) y con bebés humanos (Jadva, Hines y Golombok, 2010). En ambos estudios se demostró que existe una inclinación hacia los contornos curvos.

Corradi et al. (2019) usaron tanto estímulos de objetos reales como abstractos, resultando en una preferencia por la curvatura en ambos tipos de imágenes. Otros estudios con figuras abstractas muestran una inclinación hacia la asociación de formas curvas y simétricas con palabras de aproximación (Bertamini, Palumbo, Gheorghes y Galatsidas, 2016, Cotter, Silvia, Bertamini, Palumbo y Vartanian, 2017; Silvia y Barona, 2009; Velasco et al., 2016). En cuanto al estudio de la simetría con estímulos basados en patrones formados por puntos, los resultados mostraron una inclinación hacia un patrón simétrico (Makin, Pecchinenda y Bertamini, 2012).

Los resultados de investigaciones con figuras geométricas mostraron una clara preferencia hacia los círculos en comparación con los hexágonos (Cotter, Silvia, Bertamini,

(6)

5 Palumbo y Vartanian, 2017; Silvia y Barona, 2009). Es decir, se prefirió la redondez de los círculos a la angulosidad de los hexágonos.

Además de estudios con objetos reales, formas abstractas y formas geométricas, se ha investigado sobre la preferencia en el tipo de letra (Velasco, Woods, Hyndman y Spence, 2015). Las letras con una tipografía más redondeada eran mejor valoradas y se consideraban más fáciles de leer que las angulosas. Además, las más redondeadas eran relacionadas con el sabor dulce, mientras que las letras angulosas eran relacionadas con los sabores amargo, ácido y salado.

Centrándonos en las líneas, William Hogarth comentó en su libro The analysis of beauty (1753) que la línea considerada más bella es la línea curva. Argumentó que ésta, a diferencia de la línea recta, es más decorativa, ya que puede cambiar tanto en longitud como en grados de apertura, mientras que la línea recta solo puede variar en longitud. Además, Hogarth precisó la cantidad de grados de apertura que debía tener una línea curva para ser considerada la más bella. Dibujó 7 líneas curvas con distinto ángulo de apertura e indicó la número 4 como la más bella, basándose en que las que presentaban mayor apertura se tornaban ordinarias y rudas, y las que tenían poco ángulo de apertura se veían insuficientes.

Por tanto, la curva perfecta era la número 4, llamada por él mismo “la línea de la belleza”.

De este modo, el objetivo principal de este estudio es comprobar si verdaderamente la línea considerada más bella es la que Hogarth señaló, la línea número 4. También se pondrá a prueba si, al igual que en otros estudios, se cumple la preferencia por la curvatura frente a la angulosidad con las líneas diseñadas por Hogarth. De igual forma, es interesante ver si la línea mejor valorada es la misma tanto en los estímulos angulosos como en los curvos, es decir, si se prefiere el mismo grado de apertura pese a que el contorno sea diferente. Además, se comprobará si la dirección de la línea influye en su valoración, en otras palabras, si son igual valoradas tanto las líneas que dibujó Hogarth como sus inversas. Por

(7)

6 tanto, las variables a estudiar son el contorno (curvado/anguloso), el ángulo de apertura y la dirección de la línea (original/invertida).

Otro objetivo del estudio es comprobar si las valoraciones están influidas por el interés de cada participante en el arte. Según los resultados obtenidos por Cotter, Silvia, Bertamini, Palumbo y Vartanian (2017), los participantes que tenían más experiencia en arte presentaban una mayor preferencia por formas curvas. En el presente estudio se espera que los resultados reflejen esa relación entre interés en el arte y valoración de las líneas.

MÉTODO

Participantes

En este estudio tomaron parte 60 participantes (16 mujeres, 41 hombres, 2 bigénero y 1 no binario) con edades comprendidas entre los 19 y los 46 años (M = 27.39, DS = 7.38).

Todos los participantes eran residentes en España. Fueron reclutados mediante la plataforma Prolific (www.prolific.co) [el 25 de marzo de 2021] y cada uno de ellos recibió una compensación económica de £0.48. La duración aproximada de la prueba fue de 4 minutos.

Todos los participantes dieron el consentimiento informado y el estudio se llevó a cabo siguiendo los criterios éticos internacionales establecidos en la normativa de la APA (2017).

Estímulos

Se prepararon dos tipos de estímulos: unos para el bloque de práctica y otros para el bloque experimental. Los primeros consistieron en 4 líneas (Figura 1), las cuales fueron creadas por la autora. Para el bloque experimental se utilizó una batería de 28 líneas (Figura 2). Con la intención de que los estímulos del bloque de práctica fueran diferentes a los del bloque experimental, los primeros tienen tres puntos de inflexión, en cambio los estímulos

(8)

7 experimentales solo tienen dos puntos de inflexión. Todas las líneas que se usaron eran de color negro para así evitar que el color influyese en la tarea.

Figura 1. Estímulos del bloque de práctica.

Cada uno con un tamaño de 450 x 450 píxeles.

Figura 2. Estímulos del bloque experimental. Tienen un tamaño de 450 x 450 píxeles. De izquierda a derecha representan las líneas que dibujó

William Hogarth (1753) de la 1 a la 7.

Los estímulos del bloque experimental fueron creados a partir de los que dibujó William Hogarth. En base a su ilustración (Figura 3a) que aparece en The analysis of beauty

(9)

8 (Hogarth, 1753), se crearon las líneas con la mayor similitud posible, utilizando dos programas de diseño.

El primer programa usado fue AutoCAD 2020 (versión 23.1.47.0), con el cual se abrió la ilustración del libro y se cambió el tamaño de la imagen para que tuviese 20 cm de ancho.

Mediante la opción “Ajuste de spline” se reprodujeron las líneas originales a partir de puntos enlazados. Se ajustó cada uno de los puntos para que las líneas fueran lo más parecidas posible a las originales (Figura 3b) y se unificó el grosor de las líneas a 2.11 milímetros. Se descargaron con la opción “Microsoft print to PDF”.

Para las líneas angulosas, se partió de las onduladas creadas anteriormente. Se trazaron líneas rectas que unían los extremos superior e inferior de las onduladas. A continuación, se formó un arco desde uno de los extremos hasta la intersección con la ondulada, procurando que el centro del arco quedase en la mitad del grosor de la ondulada.

Luego se creó otro arco en la otra mitad, siguiendo el mismo procedimiento. Se trazaron líneas rectas desde un extremo del arco al centro de éste y después al otro extremo del arco.

Se usó la opción “Unir” para fusionar las líneas rectas y crear una sola (Figura 3c). Se cambió el grosor de las líneas a 2.11 milímetros. Este procedimiento se repitió con todas ellas y se descargaron usando la opción “Microsoft print to PDF”.

El segundo programa usado fue Inkscape (versión 1.0.2), con el cual se personalizó el tamaño de la página para que fuese de 500 x 500 píxeles usando la opción de “Propiedades del documento”. Se abrió el documento PDF con las líneas onduladas y, con la opción

“Simplificar”, se suavizaron las curvas, pero sin modificar el ángulo de éstas. Se exportó cada una de las líneas onduladas en tamaño 450 x 450 píxeles. Mediante la opción “Reflejar los objetos seleccionados horizontalmente”, se crearon las líneas invertidas. Para las líneas angulosas se usó el mismo procedimiento.

(10)

9 Para crear las líneas del bloque de práctica se utilizó el mismo procedimiento que con las otras, excepto que éstas no se basaron en ningún dibujo ya creado.

Figura 3. Líneas originales y líneas creadas. (a) Ilustración original (Hogarth, 1753).

(b) Líneas curvas usadas como estímulos. (c) Líneas angulosas usadas como estímulos.

Los estímulos del bloque experimental varían en tres parámetros: contorno, dirección y ángulo de apertura. Para la variable Contorno, existen dos niveles: curvo y anguloso. La variable Dirección distingue las líneas con la dirección original y la invertida. Y para Ángulo de apertura, los estímulos se dividen en 7 niveles tomados de Hogarth (1753). De este modo se obtienen las 28 condiciones experimentales.

Procedimiento

La aplicación experimental fue diseñada con el programa PsyToolKit (Stoet, 2010, 2017), el cual también recogía las respuestas de los participantes. En la pantalla inicial se les pidió que realizaran la tarea con un ordenador, en un lugar sin distracciones y que confirmaran que querían participar. Se les informó que la prueba era anónima, que podían abandonar cuando quisieran y que, en caso de que lo creyesen oportuno, podían pedir que se borrasen sus datos recogidos hasta ese momento. Después de dar el consentimiento informado, y de forma previa al bloque experimental, se les preguntó sobre su edad, el identificador de la plataforma de reclutamiento Prolific, el género con el que se identificaban y cuánto les gustaba el arte. En relación con el interés en arte, las opciones de respuesta eran las siguientes: me

(11)

10 desagrada mucho, me desagrada moderadamente, me desagrada un poco, me es indiferente, me gusta un poco, me gusta moderadamente y me gusta mucho. A continuación, se explicaba la tarea y se indicaba que había un bloque de práctica previo al bloque experimental, para así familiarizarse con la tarea. Se les pidió que intentasen realizar la prueba lo más rápido posible. Esta parte experimental se programó para que fuera ejecutada en pantalla completa, para así evitar posibles distracciones de otras ventanas. Los estímulos podían estar presentes durante 90000 milisegundos, para evitar que el tiempo de presentación fuese un impedimento para responder.

En el bloque de práctica los estímulos eran diferentes a los del bloque experimental, pero la dinámica era la misma. En ambos bloques la tarea consistió en valorar cada uno de los estímulos usando una escala/barra de 0 a 100, siendo 0 “no me gusta nada” y 100 “me encanta”. Se les forzaba a elegir una puntuación, es decir, no podían dejar ningún estímulo sin valorar. Para hacer la valoración debían clicar en la barra que les aparecía debajo de cada estímulo (Figura 4). Todos los estímulos se presentaban de uno en uno, de forma aleatoria y aparecían ubicados en el centro de la pantalla. En el bloque de práctica, cada uno de los estímulos se mostró 2 veces, con un total 8 ensayos. En el bloque experimental, cada estímulo se repitió 3 veces, con un total de 84 ensayos. Se obtenían 3 puntuaciones para cada estímulo para tener una muestra significativa de respuestas, pero evitando que la tarea fuese demasiado larga y pesada.

Se vinculó el experimento diseñado con PsyToolKit con la plataforma de reclutamiento Prolific. Para ello, se usó una cuenta creada en Prolific para investigación y se inició un nuevo estudio. Se insertó el enlace del experimento de PsyToolKit en la casilla correspondiente y se seleccionaron las características importantes que debían tener los participantes. Los participantes debían tener una cuenta creada en Prolific, ser residentes en España y acceder a la plataforma con un ordenador. Se le puso como nombre “Estudio sobre percepción visual”

y la descripción que se proporcionó a los participantes para que decidiesen si querían

(12)

11 apuntarse era: “Este estudio evalúa la percepción visual y preferencia de líneas con diferente diseño. Su duración aproximada es de 4 minutos”.

Figura 4. Ejemplo de la presentación de un estímulo durante la tarea.

Análisis

El objetivo del estudio es conocer la influencia que ejercen las variables Contorno, Dirección y Ángulo de apertura en la valoración de las líneas. Un segundo objetivo es comprobar si el interés por el arte influye en las valoraciones en su interacción con las variables mencionadas. Atendiendo al número de niveles de cada variable, se presenta un diseño factorial 2 x 2 x 7.

En primer lugar, se realizó una depuración de los datos. Se eliminaron las respuestas con tiempos de respuesta muy breves y muy altos. Se eliminaron las respuestas de 200 milisegundos e inferiores, dado que con este intervalo de tiempo parece evidente que no es posible tomar una decisión y responder. Por otra parte, se eliminaron las respuestas que superaban los 4000 milisegundos, dado que supone demasiado tiempo de reflexión para compararlas con las respuestas de tiempos breves.

(13)

12 Después de la depuración de las respuestas anticipadas y demoradas, se estableció un porcentaje máximo de respuestas eliminadas para mantener a los participantes como válidos, en concreto, un máximo del 30% de las respuestas eliminadas. Por esta razón, se descartó un participante con un 61.9% de respuestas eliminadas.

Los datos se unificaron en un fichero con filas por participante usando el programa Microsoft Excel (versión 2104). Se utilizó la opción de “Tabla dinámica” para organizar las variables Contorno, Dirección y Ángulo de apertura en columnas, los participantes en filas y como valor el promedio de los tiempos de respuesta. Para el análisis de datos, se realizó un ANOVA con medidas repetidas con el programa IBM SPSS Statistics (versión 27.0).

RESULTADOS

Para el análisis de la normalidad, se realizó la Prueba de Kolmogorov-Smirnov utilizando la media global de las puntuaciones de los estímulos y las puntuaciones de interés en arte. Los datos indicaron el cumplimiento de la normalidad en la valoración de los estímulos, pero no en interés en arte (Tabla 1 y Figura 5).

Tabla 1. Estadísticos y prueba de normalidad de las valoraciones de los estímulos y de las puntuaciones de interés en arte.

(14)

13 Figura 5. Histogramas de las valoraciones de los estímulos

y de las puntuaciones de interés en arte.

A continuación, se realizó el ANOVA mixto 2 x 2 x 7 con las variables de medidas repetidas Contorno (curvado/anguloso) y Dirección (original/invertida), y la variable de medidas independientes Arte (con 7 valores). Los resultados indicaron un efecto significativo de Contorno [F(1, 58) = 28.857, p < 0.001]. Los participantes valoraron más positivamente las líneas curvas (M = 60.83, DS = 12.48) en comparación a las angulosas (M = 46.28, DS = 14.30). Por otra parte, la variable Dirección no fue significativa [F(1, 58) = 0.134, p = 0.716].

Sin embargo, la interacción entre Contorno x Dirección fue significativa [F(1, 58) = 7.633, p = 0.008].

Tabla 2. Resultados de las variables de medidas repetidas e interacciones del ANOVA.

(15)

14 Se desglosó dicha interacción mediante pruebas t. Los resultados (Tabla 3) mostraron diferencias significativas entre las líneas angulosas y las líneas curvas en la dirección invertida, siendo las curvas invertidas (M = 59.99, DS = 13.66) mejor valoradas que las angulosas invertidas (M = 46.03, DS = 14.31). Asimismo, las líneas curvas con dirección original puntuaron significativamente más alto (M = 61.65, DS = 12.14) que las angulosas originales (M = 46.54, DS = 14.62). Entre las líneas invertidas y las originales no hubo diferencias significativas ni en las angulosas ni en las curvas. La significación de la interacción entre las dos variables parece provenir de que, en el caso de las líneas curvas, la diferencia entre originales e invertidas está muy cerca la significación [t(58) = -1.920, p = 0.060].

Tabla 3. Resultados del desglose de la interacción Contorno x Dirección.

Los resultados de la variable Arte mostraron que no había efectos significativos [F(5, 58) = 1.087, p = 0.378] (Tabla 4). En cuanto a las interacciones entre Contorno x Arte [F(5, 58) = 1.473, p = 0.214], entre Dirección x Arte [F(5, 58) = 0.876, p = 0.503] y entre Contorno x Dirección x Arte [F(5, 58) = 1.885, p = 0.113], ninguna de las tres fue significativa.

Tabla 4. Resultados de la variable de medidas independientes del ANOVA.

(16)

15 En cuanto a la variable Ángulo de apertura, correspondiente a las diferentes líneas de Hogarth, los resultados (Figura 6) mostraron una tendencia por la línea curva original número 5, siendo esta la mejor valorada (M = 65.51, DS = 15.36). Respecto a las líneas curvas invertidas, la mejor valorada fue la número 4. En cambio, en las líneas angulosas no se percibe ninguna destacable en cuanto a su puntuación. Tanto en las angulosas invertidas como en las originales, las líneas mejor valoradas fueron la 4, 5, 6 y la 7, teniendo estas puntuaciones muy parecidas entre sí.

Figura 6. Valoración media de los participantes para cada uno de los estímulos.

DISCUSIÓN

El objetivo principal de este estudio era comprobar la propuesta de William Hogarth (1753) sobre qué grado de apertura debe tener una línea curva para ser considerada la más bella. Los resultados muestran que la línea considerada como la “línea de la belleza” por Hogarth no ha sido la mejor valorada, sino que la que ha obtenido una puntuación media más alta ha sido la línea curva número 5. Por tanto, los resultados no apoyan la hipótesis de Hogarth de que la línea con una mejor valoración es la número 4.

(17)

16 El hecho de no haber encontrado los resultados esperados en cuanto a que la línea mejor valorada fuese la 4, puede ser debido a varios factores. La explicación más obvia es que la hipótesis de Hogarth fuese incorrecta y que “su línea de la belleza” realmente no sea

“la línea de la belleza”, de acuerdo con nuestros resultados. Sin embargo, es posible que afectase el hecho de que los estímulos, pese a haberse creado con la intención de ser lo más parecidos posible a los originales, no eran exactamente iguales. Las líneas dibujadas por Hogarth no tienen el mismo grosor en todo su trazo, siendo la parte central de la línea más ancha que los extremos. Esta característica no se recreó en los estímulos utilizados debido a su dificultad, pudiendo haber influido en los resultados.

Si bien la hipótesis no se cumple en cuanto a la “línea de la belleza”, sí parece cumplirse su indicación de que las líneas curvas son preferidas a las rectas. Los datos muestran una clara inclinación por la curvatura. Estos resultados encajan con los obtenidos por estudios previos, los cuales encontraron preferencia por la curvatura tanto en contornos de objetos reales (Bertamini y Sinico, 2019; Soranzo, Petrelli, Ciolfi y Reidy, 2018; Westerman et al., 2012), como en formas geométricas (Cotter, Silvia, Bertamini, Palumbo y Vartanian, 2017; Silvia y Barona, 2009), como en formas abstractas (Corradi et al., 2019). Esta preferencia se mantiene incluso en la tipografía (Velasco, Woods, Hyndman y Spence, 2015).

Por tanto, los resultados de nuestro estudio no difieren del resto de estudios en cuanto a la mencionada preferencia. Esta preferencia por la curvatura se muestra tanto en la dirección original de las curvas de Hogarth como en las líneas invertidas.

Respecto a la dirección de la línea, no hubo diferencias significativas entre las valoraciones de las líneas originales dibujadas por Hogarth y las invertidas. Esto indica que la valoración de la línea no se ve influida por la dirección en la que se presenta, sino que la preferencia se mantiene estable independientemente de la dirección, mostrando una valoración media semejante. Pese a que la diferencia en la puntuación media entre los dos niveles de la variable Dirección no es significativa, la línea mejor valorada según su ángulo

(18)

17 de apertura es distinta dependiendo de la dirección. Para las líneas originales, la línea mejor valorada es la número 5, mientras que, en las líneas inversas, la mejor valorada es la número 4.

En las líneas angulosas, no se percibe ningún grado de apertura con una valoración destacable. Tanto las líneas de dirección original como las invertidas se valoran de forma similar, siendo las líneas de la 4 a la 7 las que han obtenido las puntuaciones más altas, pero sin diferencias significativas entre ellas.

El efecto principal de la variable interés en arte tampoco mostró significación. Es decir, el hecho de que los participantes mostraran más o menos interés por el arte, no afectó a su valoración de las líneas como tampoco a la preferencia por la curvatura o dirección. Esto contradice los resultados de Cotter, Silvia, Bertamini, Palumbo y Vartanian (2017), dado que encontraron una mayor preferencia por curvatura en los participantes con más experiencia en el arte. La divergencia de los resultados puede proceder de varias fuentes, entre ellas que no se utilizó la misma prueba de medida del interés por el arte o que los datos de uno u otro estudio mostraban mayor o menor dispersión.

Dado que el estudio se realizó mediante la plataforma Prolific, y pese a proporcionar a los participantes las instrucciones de forma adecuada, no se pudo controlar que todos lo hicieran en las condiciones indicadas. Es decir, cabe la posibilidad de que, al no realizarse en condiciones controladas de laboratorio, hubiese participantes que no se encontrasen en lugares aislados de ruido y sin distracciones de otras personas. Además, existe la posibilidad de que no se tomaran suficientemente en serio la prueba. Siguiendo con el hecho de haber utilizado una plataforma en línea, esto impidió que, en el caso de que algún participante hubiese tenido alguna duda sobre la prueba, el experimentador resolviese esas dudas. Pese a que en la información del experimento se intentó explicar claramente cómo se debía realizar la tarea, puede que algún participante no lo entendiera bien y realizase la tarea de forma

(19)

18 incorrecta. Estas limitaciones del estudio pueden haber influido en los resultados, por tanto, se deben tener en cuenta para futuras investigaciones.

Los resultados encontrados en el presente estudio pueden marcar un punto de partida para futuras investigaciones. Al no haber investigaciones experimentales previas sobre “la línea de la belleza” de Hogarth, se necesitan más estudios para poder concluir si su propuesta sobre cuál es la línea más bella es cierta o no. Por tanto, es un tema de estudio en el que todavía hay trabajo por hacer.

REFERENCIAS

APA. (2017). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct: Including 2010 and 2016 Amendments. American Psychological Association. Recuperado de:

https://www.apa.org/ethics/code

AutoCAD (Versión 23.1.47.0) [software de diseño asistido por ordenador]. (1982). Autodesk, Inc. Recuperado de: https://www.autodesk.es

Bertamini, M., Palumbo, L., Gheorghes, T. N., y Galatsidas, M. (2016). Do observers like curvature or do they dislike angularity? British Journal of Psychology, 107(1), 154-178.

doi: 10.1111/bjop.12132

Bertamini, M., y Sinico, M. (2019). A study of objects with smooth or sharp features created as line drawings by individuals trained in design. Empirical Studies of the Arts, 1-17.

doi:10.1177/0276237419897048

Corradi, G., Belman, M., Currò, T., Chuquichambi, E. G., Rey, C., y Nadal, M. (2019).

Aesthetic sensitivity to curvature in real objects and abstract designs. Acta Psychologica, 197, 124-130. doi:10.1016/j.actpsy.2019.05.012

(20)

19 Corradi, G., Chuquichambi, E. G., Barrada, J. R., Clemente, A., y Nadal, M. (2019). A new conception of visual aesthetic sensitivity. British Journal of Psychology, 1-29.

doi:10.1111/bjop.12427

Cotter, K. N., Silvia, P. J., Bertamini, M., Palumbo, L., y Vartanian, O. (2017). Curve appeal:

Exploring individual differences in preference for curved versus angular objects. I- Perception, 8(2), 1-17. doi:10.1177/2041669517693023

Dazkir, S. S., y Read, M. A. (2012). Furniture form and their influence on our emotional responses toward interior environments. Environment and Behavior, 44(5), 722-732.

doi:10.1177/0013916511402063

Fechner, G. T. (1876). Vorschule der Ästhetik. Leipzig, Germany: Breitkopf & Härtel.

Hess, U., Gryc, O., y Hareli, S. (2013). How shapes influence social judgments. Soc. Cogn.

31, 72-80. doi:10.1521/soco.2013.31.1.72

Hogarth, W. (1753). The analysis of beauty. Londres, Reino Unido: John Reeves.

Inkscape (Versión 1.0.2) [editor de gráficos vectoriales]. (2003). Inkscape Project.

Recuperado de: https://inkscape.org

Jadva, V., Hines, M., y Golombok, S. (2010). Infants’ preferences for toys, colors and shapes:

Sex differences and similarities. Archives of Sexual Behavior, 39(6), 1261-1273.

doi:10.1007/s10508-010-9618-z

Lu, Y., y Ho, C. (2014). Impact of curvature of product shape on aesthetic judgments.

International Conference on Kansei Engineering and Emotion Research, 743-754.

(21)

20 Makin, A. D. J., Pecchinenda, A., y Bertamini, M. (2012). Implicit affective evaluation of visual

symmetry. Emotion, 12(5), 1021-1030. doi:10.1037/a0026924

Munar, E., Gómez-Puerto, G., Call, J., y Nadal, M. (2015). Common visual preference for curved contours in humans and great apes. PLOS ONE, 10(11), e0141106. doi:

10.1371/journal.pone.0141106

Prolific. (2014). Online participant recruitment for surveys and market research, Oxford, UK.

Recuperado de: https://www.prolific.co

Silvia, P. J., y Barona, C. M. (2009). Do people prefer curved objects? Angularity, expertise and aesthetic preference. Empirical Studies of the Arts, 27(1), 25-42.

doi:10.2190/EM.27.1.b

Soranzo, A., Petrelli, D., Ciolfi, L., y Reidy, J. (2018). On the perceptual aesthetics of interactive objects. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 1-17.

doi:10.1177/1747021817749228

Stoet, G. (2010). PsyToolkit – A software package for programming psychological experiments using Linux. Behavior Research Methods, 42(4), 1096-1104.

Stoet, G. (2017). PsyToolkit: A novel web-based method for running online questionnaires and reaction-time experiments. Teaching of Psychology, 44(1), 24-31.

Van Oel, C. J., y Van den Berkhof, F. W. D. (2013). Consumer preferences in the design of airport passenger areas. Journal of Environmental Psychology, 36, 280-290.

doi:10.1016/j.jenvp.2013.08.005

Vartanian, O., Navarrete, G., Chatterjee, A., Fich, L. B., Leder, H., Modroño, C., et al. (2013).

Impact of contour on aesthetic judgments and approach-avoidance decisions in

(22)

21 architecture. Proceedings of the National Academy of Sciences, 110(2), 10446-10453.

doi:10.1073/pnas.1301227110

Velasco, C., Salgado-Montejo, A., Elliot, A. J., Woods, A. T., Alvarado, J., y Spence, C. (2016).

The shapes associated with approach/avoidance words. Motivation and Emotion, 40(5), 689-702. doi:10.1007/s11031-016-9559-5

Velasco, C., Woods, A. T., Hyndman, S., y Spence, C. (2015). The taste of typeface. I- Perception, 6(4), 1-10. doi:10.1177/2041669515593040

Westerman, S., Gardner, P. H., Sutherland, E. J., White, T., Jordan, K., Watts, D., y Wells, S.

(2012). Product design: Preference for rounded versus angular design elements.

Psychology & Marketing, 29(8), 595-605. doi: 10.1002/mar.20546

Referanser

RELATERTE DOKUMENTER

No obstante, también cabe la posibilidad de que no tengan ninguna línea de actuación para afrontar la realidad del ​bullying en el centro, por lo tanto, la pregunta principal

La diferencia entre CCAA-Costa y CCAA-Centro es más intensa en el número de pernoctaciones realizadas que en el número de plazas ofertadas y, como en la oferta

Debido a que la educación para la mujer tarda más en conseguirse que la del hombre, la participación visible de la mujer en el mercado de trabajo español es un hecho que se remonta

Por esto, porque de lo que se trata es de proteger el domicilio como establece la CE y consecuentemente el ámbito más íntimo de desarrollo de la persona y

Aunque hemos encontrado literatura que apoya la extrapolación de dichas técnicas a la recuperación en aves, como conclusión principal destacamos que es necesaria una

Para poder crear el monstruo, es importante que el docente muestre un rol activo debido a que la introducción de un nuevo vocabulario se ve reflejado (siguiendo con la línea

En el plano europeo localizamos diferentes normativas sobre el medio ambiente, pero la más destacada en la materia del biogás es la Directiva 2009/28/CE sobre el uso de

Para mí el papel de la mujer emprendedora es hacer que las empresas sean más prácticas, más ágiles, más empáticas, que las mujeres encuentren en nuevas vías la conciliación en