• No results found

Mindfulness e Inteligencia Emocional en Menores sujetos a Medidas Judiciales

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Mindfulness e Inteligencia Emocional en Menores sujetos a Medidas Judiciales"

Copied!
96
0
0

Laster.... (Se fulltekst nå)

Fulltekst

(1)

Mindfulness e Inteligencia emocional en Menores sujetos a Medidas Judiciales.

Sandra Calvo Santacreu

Memoria del Trabajo de Fin de Máster Máster Universitario de Intervención Socioeducativa

con Infancia, Adolescencia y Familia (MISO) UNIVERSIDAD DE LAS ISLAS BALEARES

Curso Académico 2019-2020

Autora Sandra Calvo Santacreu

16 de noviembre de 2020

Certificado Jaume Cantallops Ramón Pere Palou Sampol

Tutores del trabajo

(2)

2 Sandra Calvo Santacreu RESUMEN

El presente Trabajo de Fin de Máster plantea un proyecto de intervención basado en la aplicación del Mindfulness y la Inteligencia Emocional en un centro socioeducativo de justicia juvenil. Para conseguir un diseño acorde a dichas características se explora el fenómeno contemporáneo del Mindfulness y su conexión con la Inteligencia Emocional a través de una revisión bibliográfica y sistemática.

También se ha investigado a cerca de las características del colectivo al que se dirige, pues el propósito principal surge de la necesidad de dar respuesta hacia sus carencias y necesidades, en cuanto a capacidad de resiliencia, control emocional y de la impulsividad, la autoconciencia y las habilidades sociales, entre otros, identificando las características principales de los y las menores con conductas delictivas. De este modo, se pretende conseguir su desarrollo integral y readaptación social.

Palabras clave: Mindfulness, Atención Plena, Inteligencia Emocional, menor infractor, adolescencia.

(3)

3 Sandra Calvo Santacreu ABSTRACT

This Master's Thesis proposes an intervention project based on the application of Mindfulness and Emotional Intelligence in a socio-educational center for juvenile justice. To achieve a design according to these characteristics, the contemporary phenomenon of Mindfulness and its connection with Emotional Intelligence are explored through a systematic and bibliographic review. The characteristics of the target group has also been investigated, since the main purpose arises from the need to respond to their deficiencies and needs, in terms of resilience, emotional control and impulsivity, self-awareness and social skills, among others, identifying the main characteristics of minors with criminal behaviors. In this way, it is intended to achieve their integral development and social rehabilitation.

Key words: Mindfulness, meditation, Emotional Intelligence, juvenile ofender, adolescence.

(4)

4 Sandra Calvo Santacreu ÍNDICE

Introducción 6

Objetivos 11

Metodología 13

CAPÍTULO I: Marco teórico.

1. Definición de Mindfulness 16

2. Orígenes del Mindfulness 20

3. Beneficios de la práctica Mindfulness 21

4. Actitudes del Mindfulness 25

5. Inteligencia Emocional y Mindfulness 26

6. Estudios sobre Mindfulness y educación emocional en la adolescencia 29

6.1.Síntesis temática 32

6.2.Resultados, limitaciones y una mirada hacia el futuro 34 6.3. Principales similitudes y diferencias entre los documentos investigados

y el programa de intervención planteado:

37

CAPÍTULO II: Marco Práctico.

1. Justificación 41

2. ¿A quién va dirigida la intervención? 42

2.1. Contexto al que se dirige la propuesta de intervención 45

3. Temporalización 47

4. Objetivos de la intervención 49

5. Metodología 50

6. Atención a la Diversidad 52

7. Desarrollo de las sesiones 54

8. Evaluación 72

(5)

5 Sandra Calvo Santacreu

Conclusiones y valoración personal 74

Referencias bibliográficas 79

ANEXOS 85

ÍNDICE DE FIGURAS

Concepto Mindfulness 18

ÍNDICE DE TABLAS

Análisis del estudio, muestra, intervención, objetivo y medidas, revista, país e idioma de los artículos seleccionados

31

Síntesis de la descripción de las intervenciones investigadas y de la nueva planteada

38

Síntesis de las sesiones de la Intervención: fecha, título, contenido y objetivos 48

(6)

6 Sandra Calvo Santacreu Introducción

El presente Trabajo de Fin de Máster surge con la intención de dar respuesta a los efectos de vivir en una sociedad donde reinan las prisas y una constante inquietud.

Desde que nos vamos a la cama por la noche ya estamos pensando en qué vamos a hacer al día siguiente y en cómo hacer todo aquello que tenemos planeado en el menor tiempo posible. Como consecuencia, siempre nos queda algo que se nos ha olvidado o no nos ha dado tiempo a hacer, eso se debe a que nos falta tiempo para preguntarnos dónde y por qué vamos. En el momento en el que la mente se acelera, no disfrutamos de lo que estamos haciendo ya que nuestra mente ya ha pasado a pensar en otra cosa.

Es cierto que la percepción de ver a una persona deprisa es sinónimo de prestigio ya que deja ver que está ocupada, sin parar de hacer cosas, sin embargo, en realidad muchas veces vivimos tan estresados y apresurados debido a una mala organización y/o escasa concentración.

Ir con prisas crea en nosotros mismos una sensación de estrés, la cual altera nuestros niveles de ansiedad y nos inhibe el disfrutar del hoy y del momento presente ya que nuestra mente no deja a un lado el ayer y el mañana. Esta situación conlleva el que no nos demos cuenta que el tiempo pasa muy deprisa y que cada momento es un nuevo comienzo en el que tenemos la oportunidad de vivir y experimentar algo nuevo, por lo que deberíamos conectar con el momento presente guardando el ayer y el mañana para poder ser sorprendidos por este mismo instante.

Tal y como afirma Kabat-Zinn (2009): “comemos sin saborear, respiramos sin percibir el olor a tierra mojada después de la lluvia, viajamos sin darnos cuenta del paisaje tan bonito que estamos dejando pasar y tocamos a las personas continuamente sin percatarnos de las sensaciones que nos transmiten”. Nos empeñamos en hacer las

(7)

7 Sandra Calvo Santacreu

cosas a tiempo sin ver lo que realmente ocurre y nos olvidamos de que vivir el momento es un asunto urgente (Puig, 2008).

Esta problemática es un aspecto que no solo influye en los adultos, sino que lo trasmitimos a los más pequeños, los niños y niñas se ven perjudicados en todos los ámbitos de su vida, más concretamente en el académico, personal y social. Los jóvenes son como esponjas, interiorizan y reflejan todo aquello que perciben, es por ello que cada día hay más población juvenil sujeta a problemas derivados del estrés y la ansiedad. En lo que se refiere a la etapa de la adolescencia, un periodo de transición marcado por cambios físicos, conductuales, emocionales y cognitivos del desarrollo, los y las adolescentes se enfrentan a una multitud de contextos y factores estresantes, los cuales desencadenan en depresión y trastorno de ansiedad.

La ansiedad y el estrés arrastrados desde el desarrollo infantil, junto a los factores estresantes que pueden surgir en la adolescencia, conduce a un deterioro en el funcionamiento académico, social y familiar, lo que desencadena en resultados adversos duraderos. La adolescencia supone un periodo crítico para intervenir enseñando a reducir el estrés y potenciar la gestión de la regulación emocional. El objetivo que se persigue es prevenir y/o tratar la aparición de problemas emocionales, cognitivos y sociales a largo plazo.

La técnica Mindfulness, es una herramienta relativamente nueva y existen evidencias de multitud de beneficios en todos los ámbitos. Anteriormente, únicamente existía información de Mindfulness en medicina y psicología sobre tratamientos de cura y mejora de los enfermos/as, así como terapias dirigidas a la reducción del estrés y la ansiedad. Poco a poco, esta práctica se está adentrando en el ámbito educativo, pues

(8)

8 Sandra Calvo Santacreu

cada vez existen más programas e intervenciones orientadas hacia la población infantil y juvenil.

Es por ello que el presente documento pretende proponer el Mindfulness, una herramienta derivada de las enseñanzas de la meditación budista junto a la Inteligencia Emocional como posibles técnicas para ayudar y dar respuesta a las necesidades a la población en riesgo en la etapa de la adolescencia. En definitiva, va dirigida a intervenir y ayudar a lograr una adecuada gestión emocional, el aumento en la autoestima, mejoras en habilidades sociales y la disminución de los niveles de estrés y ansiedad presentados por los y las menores sujetos a medidas privativas de libertad.

Los estudios e investigaciones sobre la práctica Mindfulness en el ámbito educativo evidencian beneficios y efectos positivos a largo plazo tanto en los educadores como en los educandos. La investigación que se desarrolla a continuación nace por la necesidad de conocer el efecto de diversas intervenciones basadas en el Mindfulness junto con la Educación Emocional. En cuanto a la intervención se pretende plantear un proyecto sobre el mismo tema dirigido al contexto de un centro de justicia juvenil, es decir, aun centro de internamiento de régimen abierto y semiabierto.

A través de la práctica del Mindfulness o Atención Plena se pretende que los y las menores o jóvenes infractores aprendan una técnica que mejore su concentración, autoconocimiento, capacidad atencional y bienestar personal, siempre dentro de un estado de calma.

Aplicarlo a este tipo de población puede traer múltiples beneficios, pues es posible que estos/as adolescentes sufran déficits en la autorregulación, en su autoconcepto, su autoestima, en el control de estrés y la ansiedad. Mediante la práctica

(9)

9 Sandra Calvo Santacreu

de las habilidades Mindfulness se podrían favorecer dichos aspectos, convirtiéndolos en personas mucho más autónomas e independientes.

La idea de reunir la Inteligencia Emocional se debe a que vivimos en una sociedad en la que priman las prisas y el tener por encima del ser, es por ello que el nivel social se ve deteriorado. Además, la población a la que dirijo mi propuesta de intervención necesita una variedad de habilidades de toma de conciencia de las propias emociones para que puedan entender aquello que les ocurre, poder gestionarlo y afrontar el camino de reconstrucción de una forma más coherente, consciente y afectiva.

Cabe destacar que este proceso no es automático, se necesita calma, perseverancia, constancia y esmero en la práctica para lograr un desarrollo integral en la persona y que dicha población aprenda a pensar, sentir y actuar en un contexto donde prime la calma, la atención y la empatía. Es así como se lograrán mejoras en las relaciones sociales, la autoestima y la construcción de la resiliencia.

Para desarrollar una intervención de estas características será necesario que los y las profesionales estén cualificados, tanto a nivel de conocimiento como de experiencias, es decir, que reflejen la integración de la forma de ser y sentir hacia la población con la que lleven a cabo el programa.

A continuación se presenta la estructura del Trabajo de Fin de Máster centrado en la técnica Mindfulness y la Educación Emocional en menores sujetos a medidas judiciales.

En primer lugar, se presenta una introducción teórica que presenta el Mindfulness, donde se identifican las diferentes definiciones sobre el término, sus orígenes, sus actitudes, beneficios en su práctica, la relación que guarda con la

(10)

10 Sandra Calvo Santacreu

Inteligencia Emocional así como una investigación sobre la búsqueda de programas, intervenciones y sobre el tema en cuestión.

En segundo lugar, se plantea una propuesta de intervención dividida en diez sesiones programadas para llevarse a cabo durante tres meses aproximadamente. Este proyecto va dirigido a menores sujetos a medidas judiciales de internamiento de régimen abierto y semiabierto, en concreto al centro socioeducativo Es Mussol (Fundación S’Estel). Durante el marco práctico, se exponen las características del colectivo al que se dirige, la temporalización, los objetivos tanto generales como específicos del programa, la metodología, la atención a la diversidad, el desarrollo de las sesiones, así como su evaluación. Cabe destacar que debido a la trágica situación por la que está pasando la sociedad actual, el COVID-19, no ha sido posible desarrollar dicho proyecto de intervención, lo cual supone una limitación. Es por ello que se ha decidido centrar el proyecto exclusivamente en su diseño e incluso su evaluación, añadiendo los instrumentos necesarios para valorarlo.

Por último, el Trabajo de Fin de Máster concluye con una conclusión y valoración personal.

(11)

11 Sandra Calvo Santacreu Objetivos

El principal objetivo que persigue este Trabajo de Final de Máster es estudiar una técnica innovadora en el campo de la educación llamada Mindfulness para examinar sus efectos positivos ante la etapa de la adolescencia y así, desarrollar un programa adecuado. Es a través de ella que introducimos la Inteligencia o Educación Emocional, un componente que está completamente relacionada con la Atención Plena, una herramienta de meditación.

En segundo lugar, tras el estudio realizado, se propone un diseño de intervención o entrenamiento mixto, el cual pretende llevar a cabo ejercicios Mindfulness junto a otros procedentes del marco de la Inteligencia emocional. Se desea alcanzar e incluir dinámicas y ejercicios en los/las menores y/o jóvenes a la hora de enfrentarse a situaciones emocionales con total atención al aquí y al ahora trabajando la Atención Plena y los cuatro componentes procedentes de la inteligencia emocional: percepción y expresión, facilitación, comprensión y regulación emocional. Mediante la intervención se quiere llegar a que los usuarios consigan reparar y fortalecer su habilidad a la hora de atender a los sentimientos, tener claridad sobre los mismos y ser capaces de regularlos y gestionarlos de una manera adecuada. De esta forma, los sujetos crean sus propias estrategias para poder responder con plena conciencia a las situaciones emocionales frecuentes y habituales. Además de lograr un control personal, autoconsciencia, autonomía, resiliencia, mejores relaciones personales dentro de un estado de calma, un ambiente libre de estrés y ansiedad.

En resumen, a través de la elaboración de este Trabajo de Fin de Máster, se pretenden conseguir los siguientes objetivos:

(12)

12 Sandra Calvo Santacreu - Objetivos generales:

o Realizar una revisión bibliográfica sobre el Mindfulness y la Inteligencia Emocional.

o Desarrollar un programa de intervención con actividades dirigido a la etapa de la adolescencia basado en el Mindfulness y la Educación Emocional.

- Objetivos específicos:

o Favorecer la Educación Emocional en el ámbito social.

o Conocer los beneficios o el efecto que aporta el Mindfulness y la Educación Emocional en la promoción del bienestar personal y social en la adolescencia.

o Identificar las necesidades de los menores sujetos a medidas judiciales.

(13)

13 Sandra Calvo Santacreu Metodología

En primer lugar, este Trabajo de Final de Máster yace del interés de tratar el Mindfulness junto al marco de las emociones con el objetivo de que sirva para paliar las consecuencias del acelerado ritmo de vida de la sociedad en la que vivimos.

La primera parte del presente documento pretende abordar el tema a través de una fundamentación teórica basada en una revisión bibliográfica ya que según Gómez, Fernando, Aponte y Betancourt (2014), supone una etapa fundamental en cualquier proyecto a la hora de investigar, garantizando la obtención de información más relevante en el campo de estudio establecido. Bajo mi punto de vista, el Mindfulness carece de investigaciones e intervenciones dirigidas al ámbito educativo, es decir, no existe multitud de documentos que expongan el efecto que produce en la etapa de la adolescencia y, en concreto, dirigido a menores sujetos a medidas judiciales en centros de internamiento. Por lo que, en el momento en el que tuve claro el tema que quería tratar, recabé información teórica que incluía libros, artículos, programas, intervenciones y revistas, entre otros, lo cual permitió hacerme una idea de las diferentes perspectivas del tema a tratar y de trasladar al documento aquello que me producía especial interés.

La información encontrada evidencia que la Atención Plena puede traer grandes beneficios en los colectivos donde reine el estrés y angustia, como puede ser la etapa de la adolescencia. En cuanto al carácter emocional, en mi opinión, pienso que dentro de nuestra sociedad no se le ha dado la importancia que necesita dicho aspecto, pues tiene especial relevancia para el desarrollo integral del ser humano en todas sus etapas. Actualmente, existe un acelerado ritmo de vida que deriva en el estrés y la ansiedad, así como una gran falta de comunicación entre personas,

(14)

14 Sandra Calvo Santacreu

marcada por una emocionalidad reprimida que hace que cada vez sean más complicadas las relaciones interpersonales. Hay que destacar también el efecto de las nuevas tecnologías, cuestión que hace que disminuya el contacto directo, aumentando al mismo tiempo las interacciones a distancia, lo cual dificulta la interpretación de los mismos.

A través de la revisión bibliográfica se contextualizó el Mindfulness, las definiciones otorgadas a lo largo de la historia, sus orígenes, beneficios y las actitudes que implican. Tras haber conocido al detalle los aspectos relevantes del Mindfulness y sus aportaciones se pasa a desarrollar la Inteligencia Emocional así como la relación que existe entre ambos conceptos. Dicha revisión bibliográfica ha consistido en la búsqueda e investigación de materiales teóricos, estudios, programas, proyectos y prácticas los cuales me han permitido desarrollar un marco teórico que justifique la intervención planteada.

Más tarde, se pasó a realizar una Revisión Sistemática sobre estudios encontrados que cumplían los criterios de inclusión en relación al Trabajo de Final de Grado. Para ello, no se acotó la búsqueda en función de su procedencia, sin embargo, se escogieron únicamente los publicados de 2015 hasta la actualidad. A la hora de iniciar la Revisión Sistemática, concretamente sobre los programas que han contribuido a prevenir e intervenir la reducción de estrés y ansiedad a través de Mindfulness y un aumento de los niveles de autoestima, autoconcepto, habilidades personales, sociales e interpersonales, entre otros, se siguen los criterios para la adecuada realización de la misma señalados por Manchado et al (2009), la cual afirma que una revisión sistemática exploratoria es una recopilación de información y conocimiento sobre una determinada cuestión. Esto puede servir para que se

(15)

15 Sandra Calvo Santacreu

produzcan futuras investigaciones, hipótesis, líneas de investigación o, en este caso, un trabajo académico.

En cierto modo, el documento fue formándose de la misma forma en que lo iba haciendo yo. Después de entender y aclarar bien la importancia de la Inteligencia Emocional y del Mindfulness en general, así como de conocer el contexto de justicia juvenil in vivo en un centro de internamiento, creó en mí la necesidad de dar respuesta a algunas de las necesidades de este colectivo a través de los aspectos ya mencionados.

Por último, ordené mis pensamientos e ideas y decidí plantear una aplicación práctica de todo lo estudiado, para que la propuesta del proyecto socioeducativo tuviese en cuenta, todo aquello estudiado y expuesto con anterioridad y mantuviese la lógica y coherencia necesaria para desarrollarlo. Consistió en programa de intervención dirigido a menores infractores, a través de actividades basadas en el mindfulness y en la educación emocional destinadas a conocer una serie de objetivos que se proponen en función de dicho tipo de colectivo.

(16)

16 Sandra Calvo Santacreu

CAPÍTULO I: Marco teórico.

1. Definición de Mindfulness

Mindfulness nace del antiguo término en inglés: attention, el cual estuvo en desuso hasta 1881. Fue Thomas William Rhys Davids quien lo rescató como una traducción aproximada al concepto budista, denominada como “Sati” (memoria del presente), de la lengua Pali (Parra, Montañés, Montañés y Bartolomé, 2012). Hoy en día, no encontramos una palabra o término en nuestro idioma que traduzca el mindfulness pero existen conceptos similares que se aproximan a la misma tales como atención plena o consciencia plena.

Existe gran variedad de autores que han investigado e indagado sobre la práctica mindfulness, es por ello que se ha definido de distintos modos y cada uno enfatiza diferentes aspectos sobre dicha técnica. Cabe destacar que entre las definiciones, hay algunas aceptadas universalmente.

Jon Kabat-Zinn (2013), fue el pionero en llevar a la práctica el primer programa dedicado al mindfulness y el que expuso la siguiente definición:

Mindfulness es conciencia, llevada a cabo a través de la atención concreta, sostenida, deliberada y sin juzgar en el momento presente. Supone una forma de la gran variedad de maneras de meditar, si pensamos en la meditación como modo de regulación sistemática sobre nuestra atención y energía, mediante lo que influimos y profundizamos con el fin de renovar el amplio abanico de nuestra humanidad y nuestra relación con los demás y con el mundo.

Cabe destacar que durante los años setenta, el Dr. Jon Kabat-Zinn dessarrolla como disciplina científica el Mindfulness, a través de la fundación de la Clínica de

(17)

17 Sandra Calvo Santacreu

Reducción del Estrés en el Centro Médico de la Universidad de Massachusets. A pesar de su primera aplicación dirigida al contexto clínico, fue en los ochenta cuando se empezó a plantear en el ámbito educativo con el objetivo de potenciar la atención y como consecuencia, lograr un aprendizaje exitoso en alumnos y alumnas de todas las edades, incluyendo universitarios/as, así como personas adultas y mayores.

Para Thich Naht Hanh, acuñó el término mindfulness como “mantener viva la conciencia en la realidad del presente” (Thich Naht Hanh, 1975)

Por otra parte, Baer (2003) sostiene que Mindfulness es la percepción del flujo de estímulos internos y externos evitando en todo momento cualquier juicio que pueda surgir en el momento presente, es decir tal, tal y como éstos aparecen.

Brown y Ryan (2003), interpretan Mindfulness como una mejor y mayor atención a la percepción de la vivencia o experiencia actual. Se entiende la percepción y atención abierta y perceptiva como un pilar fundamental de dicha técnica, por la que se llega a una conciencia más sostenida y regular de las experiencias.

La idea de que Mindfulness es la habilidad humana universal y esencial, la cual posibilita que los seres humanos sean conscientes de los pensamientos y cuestiones que aparecen en la propia mente en cada momento es la que plantea Simón (2007).

Bishop, S., Lau, M., Shapiro, S., Carlson, L., Anderson, N., Carmody, J., y Segal, Z.(2004), presentaron una definición en conjunto sobre mindfulness. Éstos lo entienden como “un proceso de regulación atencional a fin de traer una cualidad de conciencia elaborativa hacia la experiencia actual y relacionarse con la propia experiencia con una orientación de curiosidad, apertura y aceptación”.

(18)

18 Sandra Calvo Santacreu

Entienden mindfulness como el desarrollo, la mejora y el aumento de la visión interna o “inshight” en la naturaleza propiamente y la adopción de una perspectiva de desvinculación de los pensamientos y sentimientos para que así, puedan ser experimentados subjetivamente (en vez de validarlos necesariamente) y de naturaleza transitoria (en vez de permanentes).

Otra de las definiciones encontradas es que el mindfulness supone una práctica que persigue el objetivo de aprender a centrar nuestra atención hacia lo que estamos haciendo en cada momento, así como a percibir qué y sentimos o pensamos, por qué y para qué, evitando automatismos y el desarrollo autoconsciente en nuestro estilo de vida (Lavilla, Molina y López, 2008).

Siguiendo a Siegel (2011), el término Mindfulness se aproxima a mantener la atención siendo consciente plenamente evitando lo que ocurre a nuestro alrededor.

A modo de resumen, mindfulness es una técnica que nos posiciona en el momento presente, incitándonos a observar los hechos y a nosotros mismos sin juzgarlos. De este modo impide que pensemos en el pasado, que no puede cambiarse, y al futuro que aún está por hacer. Esta práctica es una valiosa cualidad de conciencia, del momento presente, en el que se sienten y experimentan las experiencias del ahora, en las cuales el pensamiento, sentimiento o sensación aparece de frente y es identificado tal y como es, evitando los juicios. Todas las definiciones expuestas indican qué es el mindfulness, pero únicamente permiten hacernos una idea teórica genérica. Lo fundamental es dedicar tiempo y actitud en su puesta en práctica.

(19)

19 Sandra Calvo Santacreu

Figura 1: Concepto Minfulness.

Con el objetivo de aclarar el significado de Mindfulness, es necesario saber qué no lo es y así, evitar desconocer cuál es realmente su propósito (Navarro, 2018)

- El objetivo no se centra en llegar a la relajación, éste consiste en conseguir percibir la realidad desde un estado de calma, en el que el individuo sea capaz de descansar llegando a la calma mental.

- Mindfulness no significa tener “la mente en blanco”, sino se trata de ser conscientes de los pensamientos y sentimientos personales.

- A través de su práctica se pretende llegar a reconocer nuestras propias emociones y no renunciar a ellas. De este modo, además de conocer las emociones, se pretende evitar cualquier reacción de una forma impulsiva y/o automática.

- No quiere decir “mirarse el ombligo”, sino realizar una introspección, es decir, en la búsqueda de cómo se percibe la realidad de uno mismo, a nuestro yo emocional. A través de ello, sintonizaremos con nosotros mismos y de esta forma, conseguiremos hacerlo con los demás.

(20)

20 Sandra Calvo Santacreu

2. Orígenes del mindfulness:

Mindfulness tiene sus orígenes en la práctica budista liderada por Siddharta Gautama, buda Shakyamuni la cual empezó hace aproximadamente 2500 años.

Mindfulness se asienta sobre la base de la meditación vipassana, ésta va incluida en rituales religiosos y/o filosóficos llevados a cabo en Asia. Entre los múltiples tipos de meditación practicados por los budistas, los más conocidos son la meditación y la concentración.

En lo referente al origen filosófico del mindfulness yace del antiguo término de la tradición budista sati. Siguiendo al buda Gautama, sati suponía uno de los pilares principales para conseguir la iluminación y liberación. Dicho concepto podría traducirse como mindfulness en inglés o Conciencia Plena, en español.

No obstante, mindfulness es el resultado de una mezcla entre culturas orientales y occidentales. La colonización británica de la India a finales del siglo XIX supuso la primera toma de contacto, en el momento del asentamiento de los británicos sobre dicha colonia se sorprendieron debido a la calma y modo de vida de aquellos que practicaban la meditación. A partir de esto, en el siglo XX, se empezaron a desarrollar investigaciones y estudios sobre la meditación.

Sin embargo, sobre los años 70, Richard J. Davison impulsa la indagación sobre la neurociencia, en la que surge el interés hacia los efectos de la meditación en los monjes tibetanos. A través de múltiples estudios realizados por Richard J. Davison y otros equipos investigadores, se puede afirmar la eficacia y los diversos beneficios cerebrales que produce la práctica de meditación o mindfulness. La contribución de la tradición budista fue enfatizar formas útiles y sencillas para adaptar dicha capacidad a todos los aspectos de la vida (Parra, Montañés, Montañés y Bartolomé Gutiérrez, 2012).

(21)

21 Sandra Calvo Santacreu

Durante los últimos años, la Atención Plena en su práctica ha ido perdiendo su matiz religioso y, al mismo tiempo, se ha adaptado al contexto occidental. A través de las investigaciones realizadas por Jon Kabat-Zinn en Estados Unidos, propuso el uso de la práctica de la Atención Plena en el ámbito clínico con el objetivo de alcanzar fines terapéuticos. El Dr. Jon Kabat-Zinn, durante 1982 en la Universidad de Massachusetts, llevó a cabo el programa Mindfulness-Based Stress Reduction (MBSR), el cual terminó siendo un fenómeno mundialmente conocido que se aplicaba a pacientes que sufrían dolor y estrés crónico. Dicho proyecto mostraba énfasis en la capacidad del ser humano de “parar y observar antes de actuar” con el objetivo de aprender a “responder en vez de reaccionar a los acontecimientos”. Este programa trato de agrupar los elementos terapéuticos eficaces de la meditación, separándolos de su raíz budista (Simón, 2007).

También se conoce como referente del mindfulness a Thich Nhat Hanh, el cual desarrollo la práctica de la respiración y la atención consciente del momento presente a través de sus libros.

No hay que olvidar al Dr. Daniel J. Siegel, ya que fue quien introdujo la técnica del mindulness en la educación y quien además, desarrollo una de sus teoría prácticas.

Por último, cabe destacar el Doctor español García Campayo, quien añadió la compasión como cualidad de la práctica de la Atención Plena. La compasión supone una de las virtudes más valiosas y preciadas del ser humano, pues incita el altruismo y rara vez se trabaja. Garcia Campayo afirma que trabajado dicha cualidad junto a la Atención Plena conseguiremos evolucionar como personas.

3. Beneficios de la práctica del Mindfulness.

Mindfulness o Atención Plena es una facultad que tiene todo ser humano, no obstante, su desarrollo varía en función de cuánto se trabaje. A través de dicha práctica

(22)

22 Sandra Calvo Santacreu

se pueden conseguir multitud de objetivos, los cuales suponen cambios en nosotros mismos, es decir, en nuestro contexto interno.

Mediante la práctica de Atención Plena se favorecen diversas actitudes como la empatía, compasión, simpatía, paciencia, aceptación, el no aferrarse y no juzgar, entre otras, siempre en un estado en el que la persona es consciente de todo aquello que percibe y, a su vez, siente en el momento presente. Lo que se trata de conseguir es que la persona actúe en consecuencia a lo que su cuerpo siente. Mediante su práctica también se trata de conseguir la evitación del despiste y las distracciones, así como el aumento de la concentración, disminuyendo, al mismo tiempo, los automatismos y las consecuencias de la ansiedad. De este modo, se pretende lograr el disfrute del momento presente, aumentando nuestra autoconciencia y evitando la impulsividad.

Contemplar nuestra experiencia interior, en concreto nuestros propios sentimientos, nuestro yo emocional y el desarrollo del afecto positivo a través de Mindfulness, nos proporcionará un mayor bienestar personal (Delgado, Guerra, Perajajis, Viedma, Robles, Vila, 2010; Palau, 2015) A su vez, proporcionará una mejora en la autoestima y la competencia social (Soriano y Franco, 2010).

Siguiendo a González (2014, pp.12-14), a continuación se presentan diversos beneficios que se obtienen a través de la Atención Plena o Mindfulness a nivel físico y psicológico:

- Nos ayuda a vivir en armonía con nosotros mismos en un mundo que está en constante cambio. Esto se consigue partiendo de la concentración y atención plena del momento presente y nos lleva a darnos cuenta que no siempre es necesario ganar. De este modo se logra la aceptación de la realidad tal y como es.

(23)

23 Sandra Calvo Santacreu

- Aumenta la capacidad de concentración en los aspectos más relevantes. Gracias a ello conseguimos organizar nuestras ideas por su prioridad e importancia, es decir, logramos una mayor habilidad y orientación de la atención (Lazar, Kerr, Wasserman, Gray, Greve, Treadway, McGarvey, Quinn, Dusek, Benson, Rauch, Moore y Fischl, 2005).

- A través de la práctica mindfulness nuestro cerebro se ejercita más y, por lo tanto, envejece menos. Tal y como afirma Simón (2006),

“Diríamos que llega un momento en que somos capaces de ver el cristal de la propia bola de cristal”, esto quiere decir que a través de mindfulness somos capaces de darnos cuenta de aquello que antes podía parecernos imposible.

Además, es cierto que se obtienen beneficios en la capacidad de la memoria en aquellas personas que practican dicha técnica.

- Uno de los beneficios más significativos de esta técnica es la forma de controlar el estrés, la ansiedad (Jiménez, Alajmo y Gantiva, 2013) y como consecuencia de estos, la depresión. A través de la práctica mindfulness, las personas, por lo general suelen sentirse más felices y, a su vez, se suelen sentir con más fuerza para gestionar y enfrentarse con sus propias emociones tanto positivas como negativas. Cabe destacar que, aparte de apreciarse cambios conductuales, también se producen en el cerebro, lo cual propicia una mejor y prevención de enfermedades.

- Gracias al aumento de atención que se logra a través del desarrollo del mindfulness, se consigue una mejor gestión de los nuevos retos, actividades y objetivos.

(24)

24 Sandra Calvo Santacreu

- Se produce un incremento de las habilidades cognitivas, de procesar la información de forma rápida, precisa y exacta (Slatger, Lutz, Greischar, Francis, Nieuwenhuis, Davis, Davison, 2007) y como consecuencia una mejora en el rendimiento académico (Schonert-Reichl, Oberle, Lawlor, Abbott, Thomson, Oberlander y Diamond, 2015).

- Tal y como se ha mencionado con anterioridad, aumenta el nivel de relajación evitando la caída en el estrés. Debido a ello, contribuye a aliviar dolores óseo-musculares crónicos. A través de mindfulness, somos capaces de gestionar, reconocer y aceptar nuestro dolor, tanto a nivel físico como psicológico, por lo que nuestro nivel de sufrimiento es menor.

- Además de ayudarnos a sintonizar con nuestro yo interior y con nuestro desarrollo psicológico, potenciando nuestro bienestar personal, también nos permite hacerlo con los demás, es decir, mejora nuestras relaciones tanto personales como interpersonales así como la aceptación entre iguales (Schonert- Reichl, Oberle, Lawlor, Abbott, Thomson, Oberlander y Diamond, 2015).

En resumen, la práctica de mindfulness nos permite vivir en paz en el cambio, a concentrarnos en lo importante, a no responder impulsivamente hacia distintos comportamientos y/o actitudes, es decir, a afrontar de la mejor manera tanto cometidos como retos u objetivos. Además, nos facilita tanto nuestras relaciones personales como interpersonales y, a su vez, a nuestro crecimiento personal. Por último, nos ayuda a evitar, prevenir, tratar o gestionar nuestro estrés, ansiedad, depresión y nuestro propio cuerpo.

(25)

25 Sandra Calvo Santacreu

4. Actitudes del Mindfulness

Tal y como se ha mencionado en el apartado anterior, el objetivo principal que persigue el mindfulness está íntimamente relacionado a proporcionarnos un aumento en lo que se refiere a la capacidad propia para gestionar nuestras emociones, reacciones, actitudes y pensamientos. De este modo, llegamos a hacer afrontar las diversas situaciones que puedan surgirnos a lo largo de nuestra vida, es decir, aumentar nuestra resiliencia, ya que Minfulness consiste en que las emociones negativas no nos afecten.

Esto no significa de evitar las emociones, sino en que debemos pensar en ellas simplemente por lo que son, emociones, evitando calificarlas como positivas o negativas. De este modo, este control y aceptación sobre nuestro propio estado mental y nuestras emociones nos llevará a una relajación inmediata.

A continuación se exponen las 7 actitudes que sustentan la práctica del mindfulness según Kabat-Zinn (1979):

1. Paciencia: se trata de no acelerar el proceso de todo lo que sucede, es decir, entender que no todo pasa en el momento que deseamos, hay que aprender a ser perseverantes.

2. Confianza: hay que mostrar y sentir seguridad en nosotros mismos, sobre lo que tenemos y somos capaces de hacer de una forma realista.

También de lo que somos en cuanto a nosotros mismos, es decir, nuestros pensamientos, emociones, sentimientos…

3. No juzgar: hay que evitar los juicios y las etiquetas, es decir, mostrar una visión imparcial de la propia experiencia. Se trata de no valorar cualquier estímulo que ocurra en el momento presente. Si aparece algún tipo de juicio, será de vital importancia ser consciente de ello y dejar de hacerlo.

(26)

26 Sandra Calvo Santacreu

4. Mente principiante: se basa en mirar y observar siempre con nuevos ojos, como si cada cosa fuese una nueva experiencia, tratando de evitar tanto experiencias pasadas como expectativas futuras. De este modo, podremos apreciar que cada situación es diferente, manteniéndonos abiertos y aprovechando cada nueva oportunidad y circunstancia.

5. Aceptación: hay que aprender a observar y aceptar que no todo pasa como nos gustaría que ocurriese. Por lo tanto, hay que admitir el presente y no forzar las situaciones, pues cuando lo hacemos, dejamos atrás nuevas oportunidades para responder con eficacia, según requieran las circunstancias.

Únicamente aceptando las cosas tal y como son seremos verdaderamente capaces de empezar a pensar en cambiarlas.

6. Dejar ir: muchas veces, nuestra mente tiende a fijarse a las experiencias pasadas y expectativas del futuro, mostrando menos atención a la experiencia del presente. Se trata de dejar de lado experiencias, ideas, resultados o sensaciones, es decir, no ceñirse a ellas.

7. No esforzarse: es la actitud más paradójica que existe en el mindfulness, ya que meditar consiste en <<no hacer>>, siendo tú mismo/a. Esto significa que no hay que esforzarse para alcanzar aquellos objetivos que se persigan, pues con paciencia, tolerancia y calma, llegan solos, pese a que requiere cierta disciplina (Kabat-Zinn, 2003).

5. Inteligencia Emocional y Mindfulness

Las emociones forman un papel fundamental a lo largo de nuestras vidas, pues son aquellas guardan relación con las alteraciones fisiológicas, cognitivas y conductuales, las cuales permiten que nuestras respuestas hacia los distintos ambientes

(27)

27 Sandra Calvo Santacreu

y contextos sean positivas y efectivas. Además, resultan ser esenciales a la hora de tomar decisiones. (Salovey y Mayer, 1997)

Uno de los precedentes más significantes de la Inteligencia emocional fue Gardner (1993) junto a su teoría de las Inteligencias Múltiples, este fue el primero en acercarse al concepto de Inteligencia Emocional. En su teoría de las Inteligencias Múltiples identificó dos tipos de inteligencias completamente interrelacionadas, las cuales mantienen una estrecha relación con la competencia social y, a su vez, con el aspecto emocional. Estas son: la inteligencia intrapersonal (Gardner, 1993) y la inteligencia interpersonal (Gardner, 1993).

Sin embargo, los pioneros en acuñar el término de Inteligencia Emocional fueron Salovey y Mayer en 1990, en él, daban explicación al manejo que las personas dan a sus propias emociones y el vínculo que guarda con el propio estado anímico.

Salovey y Mayer (1990) describieron Inteligencia Emocional como: “un tipo de inteligencia social que incluye la habilidad de supervisar y entender las emociones y sentimientos propios y de los demás, para discriminar entre ellos y usar esa información afectiva para guiar el pensamiento y las acciones de cada uno”.

Fue en 1996, cuando Goleman publicó un libro dirigido a la Inteligencia emocional, a partir de ahí, dicho término pasó a ser influyente en la sociedad.

Dos años más tarde, Bar-On lanzó uno de los modelos más significativos de la Intelifencia Emocional basado en que influye en el éxito de las personas a lo largo de su vida. (Bar-On, 1998)

Salovey y Mayer, en 1997 introdujeron en su modelo de Inteligencia Emocional las cuatro dimensiones que la componen, son: la percepción emocional, la asimilación emocional, la comprensión y el manejo emocional. Es así como las personas consiuen

(28)

28 Sandra Calvo Santacreu

atender a sus setimientos, tener claridad sobre ellos y a ser capaces de regularlos adecuadamente. (Salovey y Mayer, 1997)

Más tarde es Goleman quien partiendo del modelo de Salovey y Mayer, lo reestructura otorgando una mayor relevancia a la personalidad y la psicología social.

Además, pasa de utilizar el concepto Competencia emocional, en lugar de Inteligencia Emocional.

Tanto la Inteligencia Emocional como la Competencia Emocional están relacionadas con las habilidades sociales de todos los individuos, según Goleman, forman parte de los 5 componentes de la Inteligencia Emocional (Autocontrol o Autorregulación, Automotivación, Empatía y Habilidades Sociales).

Goleman (1999) expone que la mejor etapa para empezar a adquirir la competencia emocional es durante la primera infancia, a pesar de ello, muchos estudios han llegado a la conclusión de que estas deben entrenarse e incrementarse continuamente a lo largo de nuestras vidas. Esto se debe a que para conseguir ser exitoso en la vida, aparte de muchos otros aspectos, resulta muy importante ser inteligente emocionalmente y, por lo tanto, ser habilidoso socialmente, pues nuestras emociones van determinadas por nuestras acciones. En el momento en que seamos capaces de gestionar, utilizar y captar nuestras emociones y las de los demás, seremos competentes en todo aquello que nos propongamos.

Por otro lado, el Mindulness supone una práctica en la que consigues centrar tu atención hacia tu yo interior para atender a tus propios pensamientos, sentimientos y acciones evitando todas aquellas interpretaciones o juicios que puedan surgir en el momento presente. Dicha técnica propicia una mayor atención, concentración y

(29)

29 Sandra Calvo Santacreu

aprendizaje, así como beneficios a nivel personal, bienestar personal, un incremento de la autoestima y una mejora en las relaciones interpersonales.

La conexión entre Mindfulness e Inteligencia emocional se encuentra en que ara ser emocionalmente inteligente, lo primero será llegar a ser consciente de tus propias emociones.

Tal y como expone Santiago Moll (2015), Mindfulness guarda relación con las emociones ya que mediante la meditación se modela un equilibrio entre la emoción y la posible respuesta ante la misma. Diversas investigaciones reflejan que Mindfulness conlleva a la mejora del desarrollo de las habilidades para autorregular las emociones y la impulsividad hacia ellas o en las situaciones negativas. Es así como dichas situaciones no influyen en el día a día de las personas.

6. Estudios sobre Mindfulness y la educación emocional en la adolescencia.

Se ha decidido realizar una búsqueda de programas basados en la evidencia para aportar información verídica sobre el Mindfulness y la educación emocional en distintos contextos dirigido a menores de entre la última etapa de la infancia (11 años) hasta la última etapa de la adolescencia (18 años).

Se han estudiado diferentes artículos con la condición que entre los objetivos principales se estudiase el impacto que ejerce la práctica Mindfulness en la adolescencia. El objetivo de la investigación se concretó en conocer el beneficio obtenido en los menores en distintos contextos tras la implantación de los programas, así como sus limitaciones.

(30)

30 Sandra Calvo Santacreu

A la hora de realizar la búsqueda de los artículos, se han utilizado varias plataformas como Scopus y Google Scholar. Dicha búsqueda no se acotó en función del idioma, sin embargo, solo se terminaron escogiendo en inglés. Debido a la escasa información encontrada en las bases de datos, se examinaron estudios, programas e intervenciones a través de una búsqueda indirecta. Además, se evito eligieron artículos en los que no apareciese introducción, metodología y discusión.

A continuación se presenta a modo de síntesis que muestra el estudio, objetivo u objetivos, las medidas, el país de procedencia y el idioma de los artículos seleccionados:

(31)

31 Sandra Calvo Santacreu Tabla 1

Análisis del estudio, muestra, intervención, objetivo y medidas, revista, país e idioma de los artículos seleccionados

ESTUDIO MUESTRA INTERVENCIÓN OBJETIVO MEDIDAS REVISTA PAÍS IDIOMA

Bluth, Campo, Pruteanu- Malinici, Mullarkey y Broderick (2016)

33 estudiantes. Estudio piloto aleatorizado de un programa de atención plena escolar.

Determinar la viabilidad y la aceptabilidad de enseñar Mindfulness en adolescentes de alto riesgo y diversidad étnica en el entorno escolar así como explorar los efectos de la intervención en aspectos psicosociales.

Grupo experimental (n=33). A school-based mindfulness pilot study for ethnically diverse at-risk adolescents.

EEUU Inglés

Carreres, Escartí, Llopis, Cortell (2017)

Treinta

adolescentes (15 chicas y 15 chicos).

Programa Mindfulness para la reducción del estrés y el bienestar emocional de los adolescentes.

Examinar los efectos de un programa extraescolar de atención plena para adolescentes sobre los niveles de estrés, optimismo y habilidades de atención plena.

Grupo experimental (n=15, 8 niñas y 7 niños) y grupo de control (n=15, 7 niñas y o niños)

Cuadernos de Psicología del Deporte

España Inglés

Hosseinian, Nooripour (2019)

30 adolescentes. Intervención basada en Mindulness-Based Intervention en conductas de riesgo, resiliencia y tolerancia al

estrés en los

adolescentes.

Explorar la efectividad de la intervención basada en Mindfulness sobre conductas de riesgo, tolerancia a la resiliencia y la angustia entre los adolescentes de un centro de justicia juvenil.

Intervención cuasi- experimental. Grupo experimental (n=15) y grupo de control (n= 15)

International Journal of High-Risk Behaviors and Addictions

Irán Inglés

Mckeering, Hwang (2018)

N= 13 estudios. Revisión Sistemática de intervenciones escolares

basadas en el

Mindfulness en la primera adolescencia.

Examinar los resultados de Mindfulness con alumnos en la etapa de la primera adolescencia.

Se utiliza una combinación de prácticas, incluyendo actividades formales y actividades informales, y generalmente, incluyen un componente de ambos, es decir, aprendizaje didáctico y experiencial.

Springer Austral

ia

Inglés.

(32)

32 Sandra Calvo Santacreu

6.1. Síntesis temática.

En primer lugar, se han elegido cuatro artículos que se ajustan a la calidad metodológica de los objetivos establecidos para la búsqueda. El análisis va dirigido a reunir y recopilar estudios que valoran y evalúan los efectos de programas en los que se trabaja el Mindfulness o Atención Plena durante la etapa de la adolescencia, además de los cambios en la emocionalidad que produce en los individuos. Todas las intervenciones revisadas se basan en lo social y lo personal, es decir, en la construcción de habilidades para reducir o evitar el estrés, lo cual puede desencadenar en la aparición de problemas emocionales, cognitivos y sociales. Es de vital importancia el aumento del optimismo, la tolerancia a la angustia y el cultivo de la resiliencia, pues se persigue contribuir el desarrollo de los menores tanto en su salud como en su bienestar, pues se encuentran en una etapa de gran fragilidad, en la que un desarrollo desfavorable puede conducir al deterioro del funcionamiento académico, social y familiar, así como al aumento de la ansiedad y/o aparición de la depresión.

En segundo lugar, el estudio expuesto por Bluth, Campo, Pruteanu-Malinici, Mullarkey y Broderick en 2016, persigue determinar la aceptabilidad de una intervención de la técnica Mindfulness dirigida a adolescentes en riesgo de diversidad étnica. También se centró en explorar los efectos psicosociales de la intervención. Para ello, llevó a cabo “Learning to BREATHE”, fueron asignados aleatoriamente 27 estudiantes a una clase de control de abuso de sustancias, que sirvió como el grupo de control, y a una de Atención Plena (experimental). La intervención de Mindfulness se desarrolló durante 50 minutos un día por semana. Con el objetivo de aumentar la aceptabilidad de la intervención de Atención Plena, se llevaron a cabo algunos ajustes.

En lo referente a la evaluación de los menores se realizó una evaluación inicial, una

(33)

33 Sandra Calvo Santacreu

final y una de seguimiento durante dos semanas después de haber implantado la intervención.

En cuanto al artículo sobre el efecto de un programa Mindfulness extraescolar centrado en la reducción del estrés y el bienestar emocional de los adolescentes de Carreres, Escartí, Llopis y Cortell (2017), tiene como objetivo valorar los efectos de un programa de Atención Plena para adolescentes, centrándose específicamente en los niveles del estrés, el optimismo y las habilidades Mindfulness. Este programa surge como una adaptación de Mindfulness-Based Stress Reduction de Kabat-Zinn (1994) con el fin de construir en los individuos fortalezas individuales que les sirvan de protección ante estresores, para la promoción del bienestar, la resiliencia y el optimismo, el cual se asocia con una mejor salud mental y una disminución de la participación en conductas de riesgo. El programa se desarrolló en ocho sesiones de noventa minutos, una por semana. Participaron 30 menores, los cuales se dividieron en dos grupos, el grupo de control compuesto por 15 sujetos (8 niños y 7 niñas) y el grupo experimental de 15 alumnos/as (7 niños y 8 niñas). En esta intervención se registraron dos puntos cruciales, el antes y el después del programa, donde se valoraban los temas de interés a través de entrevistas.

Hosseinian y Nooripour (2019) presentaron una intervención basada en Mindfulness-Based Intervention en conductas de riesgo, resiliencia y tolerancia al estrés en adolescentes. Dicho artículo pretende explorar la efectividad de la intervención en un centro de justicia juvenil. Se trata de un estudio cuasi-experimental, en primer lugar, se eligieron 30 participantes, los cuales tuvieron que realizar un pre-test. Tras esta evaluación inicial, los fueron asignados al azar en un grupo de control y otro grupo experimental. El programa constaba de 8 sesiones de 90 minutos y, para finalizar la intervención, se realizó un post-test. Para llevar a cabo esta investigación se utilizaron

(34)

34 Sandra Calvo Santacreu

escalas de asunción de riesgo, escalas de tolerancia al estrés y la escala de resiliencia de Connor Davison.

Por último, Mckeering y Hwang (2018) en su revisión sistemática de intervenciones basadas en el Mindfulness con adolescentes, buscaban examinar los resultados del Mindfulness con alumnos en edad escolar que se encontraban en la última etapa de la infancia y en la adolescencia temprana. La revisión incluyó estudios de Mindfulness-Based Intervention, realizados en el entorno escolar, es decir, con una población diversa de estudiantes con dificultades comportamentales, de aprendizaje, así como problemas de salud. Dichas intervenciones incluyeron combinaciones con grupos de control y experimentales para valorar el antes y el después de los programas, diseños de cohorte de edad, donde los estudiantes con edad X después de la intervención fueron comparados con diferentes estudiantes de la misma edad en la misma escuela antes de la intervención. En los programas de la recisión se desarrollan una combinación de prácticas, abarcando actividades formales e informales, y generalmente, comprende aprendizaje tanto experiencial como didáctico.

6.2. Resultados, limitaciones y una mirada hacia el futuro.

En base al análisis de los artículos elegidos pueden comprobarse resultados conjuntos: intervenciones Mindfulness logran disminuir los niveles de estrés y, a su vez, la ansiedad, preocupación y la depresión. Esto se logra a través de la meditación y la respiración, pues los individuos se muestran más concentrados, tranquilos y relajados.

Tal y como muestran Carreres, Escartí, Llopis y Cortell (2017) en los resultados de su programa Mindfullness extraescolar, los/las adolescentes muestran un incremento en su optimismo, salud y bienestar personal, una mejora en sus habilidades sociales y emocionales, por lo tanto, son socialmente más competentes. No obstante, Carreres,

(35)

35 Sandra Calvo Santacreu

Escartí, Llopis y Cortell (2017) también afirman que desarrollar dicho programa en la escuela puede ser un entorno eficaz para tratar en más profundidad habilidades sociales y emocionales para el mejor manejo del estrés.

Hosseinian y Nooripour (2019), en lo referente a los resultados de la intervención de la Atención plena, encuentran que produce un importante impacto en el comportamiento de riesgo, la resiliencia y la tolerancia a la angustia y, por lo tanto, un incremento en las emociones positivas y un mayor control emocional. Mindfulness es una técnica que puede utilizarse como una intervención eficaz para adolescentes con conductas de riesgo, pues éstos se deshacen de pensamientos automáticos, hábitos y patrones de comportamiento, lo cual lleva a disminuir el nivel de riesgo de delincuencia.

(Hosseinian y Nooripour, 2019)

Mckeering y Hwaung (2018), en su revisión sistemática sobre intervenciones escolares basadas en Mindfulness destacan en sus resultados una mejoría en los niveles de bienestar, una regulación en las emociones y la conducta, que produce una disminución ante el estrés y la ira. También afirman que en el contexto escolar, tras la implementación de las intervenciones, los/las estudiantes tienen más facilidad a la hora de hacer nuevas emociones, además, favorece su comportamiento en el aula ya que aumenta su concentración y logran manejar el estrés, esto produce una reducción significativa de las conductas disruptivas en clase.

Si bien existen beneficios sobre las intervenciones Mindfulness en los estudiantes, también existen algunas limitaciones, las cuales hacen que los programas no sean totalmente eficaces. Encontramos a Carreres, Escartí, Llopis y Cortell (2017), Bluth, Campo, Pruteanu-Malinici, Mullarkey y Broderick (2016) y Hosseinian y Nooripour (2019), los cuales afirman que tanto el pequeño tamaño de las muestras

(36)

36 Sandra Calvo Santacreu

como la diversa población a la que se dirige, limita la generabilidad de los resultados.

Bluth, Campo, Pruteanu-Malinici, Mullarkey y Broderick (2016) manifiestan que en su estudio, el programa iba dirigido a adolescentes en riesgo y suponía una difícil cohesión grupal debido a estar inscritos en centros de tratamientos de sustancias, lo cual a veces coincidía en el horario de la intervención y, por lo tanto, no podían llevar un seguimiento adecuado del programa. Por otro lado, Carreres, Escartí, Llopis y Cortell (2017), encontraron limitaciones metodológicas, pues el programa fue adaptado para menores de entre 14 a 16 años y fue dirigido a adolescentes de 16 a 18 años. Otra de las limitaciones encontradas por Mckeering y Hwang (2018) respecto al compromiso y formación de profesionales, además, algunos estudiantes tuvieron dificultades para lidiar con la mente errante y el contexto físico y emocional. Resulta muy importante los conocimientos y las habilidades de los profesionales para la enseñanza de atención plena, es relevante crear condiciones que conduzcan a la implementación exitosa de los programas.

Ha sido notoria la escasez de programas basados en la evidencia que tratan de responder a los objetivos de la búsqueda, es decir, los efectos beneficiosos que produce el Mindfulness tanto social como emocionalmente a los adolescentes. Es cierto que si existe bastante literatura y teoría sobre el tema en cuestión, sin embargo no existen abundantes programas de intervención. Me parece necesario recalcar que si existen documentos hacia colectivos educativos como la Educación Primaria y Secundaria, sin embargo es mínimo el número de investigaciones y/o estudios hacia el colectivo de los/las menores sujetos a medidas judiciales a pesar de que resultan fundamentales para modificar, evitar y/o a aminorar las conductas delictivas.

Es por ello que he optado por la búsqueda hacia la etapa de la adolescencia, pues es en ella cuando empieza generalmente la delincuencia juvenil. Por este motivo, es

(37)

37 Sandra Calvo Santacreu

importante que se investigue y se desarrollen más programas y/o proyectos sobre el tema en cuestión, ya que es importante que este colectivo tenga habilidades que inciten a la tranquilidad, la concienciación, concentración y la relajación, además de los beneficios emocionales y sociales que produce. En especial, dicha población requiere una educación dirigida a los valores y la ética, así como estrategias para controlar su impulsividad, evitar el estrés y la ansiedad. De este modo se conseguirán buenas prácticas socioeducativas, averiguando y aminorando los factores de riesgo y potenciando los de protección. Debido a la carencia de documentos con las características mencionadas hacia el colectivo elegido, se pretende que el presente trabajo dé respuesta a un público que por lo que se ha podido investigar hasta el momento, ha pasado desapercibido. Por último, es muy importante que los profesionales que lleven a cabo la práctica Mindfulness tengan formación, conocimientos y habilidades sobre la misma, para que así produzca resultados exitosos.

6.3. Principales similitudes y diferencias entre los documentos investigados y el programa de intervención planteado:

A continuación se presenta una tabla en la que se muestra una síntesis tanto de los documentos investigados y el programa de intervención planteado:

(38)

38 Sandra Calvo Santacreu Tabla 2

Síntesis de la descripción de las intervenciones investigadas y la nueva planteada

Autores Intervención Objetivo general de la intervención Población a la que se dirige

¿Qué se utiliza para conseguir los objetivos?

Calvo, S.

(2020)

Programa de intervención sobre la técnica Mindfullness junto con la Inteligencia Emocional.

Lograr una disminución del estrés y la ansiedad, así como el bienestar personal y mejora de habilidades emocionales para la disminución y/o evitación de situaciones delictivas.

Menores sujetos a medidas judiciales de internamiento de régimen abierto y semiabierto.

Enseñar técnicas para mejorar el estrés y la ansiedad (Mindfulness) y habilidades sobre gestión emocional, es decir, actividades para conocer y expresar las propias emociones y las de los demás, autocontrol, empatía, habilidades sociales y sobre la autoestima, entre otros.

Bluth, Campo, Pruteanu- Malinici, Mullarkey y Broderick (2016)

Estudio piloto aleatorizado de un programa de atención plena escolar.

Reducir y evitar el estrés y lograr el bienestar psicosocial.

Estudiantes de Educación Secundaria de alto riesgo de abuso de sustancias, diversidad étnica con dificultades académicas (14 a 18 años)

Técnica Mindfulness a través de actividades de Atención Plena dirigidas hacia la respiración, pensamientos, emociones, afecto, bondad, autocompasión, percepción y gestión del estrés.

Carreres, Escartí, Llopis, Cortell (2017)

Programa Mindfulness para la reducción del estrés y el bienestar emocional de los adolescentes.

Incrementar el optimismo, salud y bienestar personal. Mejorar habilidades sociales y emocionales y lograr el manejo del estrés.

Adolescentes de 16 a 18 años.

Sesiones basadas en Mindfulness Based Stress Reduction de Kabat- Zinn, las cuales incluyen actividades de Atención Plena que engloban discusiones sobre las experiencias de los participantes. En ellas se trabaja la conciencia de la respiración, la compartición de experiencias entre participantes, el optimismo y la promoción de bienestar social y emocional.

Hosseinian, Nooripour (2019)

Intervención basada en Mindulness-Based

Intervention en conductas de riesgo, resiliencia y tolerancia al estrés en los adolescentes.

Potenciar la resiliencia y la tolerancia a la angustia, emociones positivas y control emocional. Disminuir pensamientos automáticos, hábitos y patrones de comportamiento.

Adolescentes de un centro de corrección y rehabilitación juvenil.

Sesiones basadas en el entrenamiento de Mindfulness, cómo utilizarlo, aplicarlo a la vida diaria y la compartición de la experiencia. Además de una respiración consciente, se realizan ejercicios de escaneo corporal conciencia hacia los sentidos. Por otro lado, también se llevan a cabo ejercicios de Atención Plena hacia el control emocional, los pensamientos, la resiliencia y la tolerancia a la angustia con el objetivo de reducir los factores de riesgo.

Mckeering, Hwang (2018)

Revisión Sistemática de intervenciones escolares basadas en el Mindfulness en la primera adolescencia.

Bienestar, regulación y gestión de las emociones y conducta, así como disminuir el estrés y la ira. Aumentar la concentración, el manejo del estrés y disminuir las conductas disruptivas en el aula.

Estudiantes de

adolescencia temprana (de 11 a 14 años).

Prácticas basadas en la Atención Plena en el momento presente y evitando los juicios a través de meditación junto con exploración corporal, comer conscientemente, caminar escuchando… Además, se utilizaron estrategias de afrontamiento, control de la ansiedad, regulación de comportamiento y conductas disruptivas en el aula, así como otras, dirigidas al bienestar emocional y el manejo comportamental.

Referanser

RELATERTE DOKUMENTER

En lo que respecta a aquellos que sí conocen a alguna persona adoptada, las respuestas destacan dinámicas a favor de la diversidad, dinámicas de inteligencia emocional

Bowlby, citado por (Pacheco Borella, 2003, págs. 27-49), llama la atención sobre el hecho de que: “en casi todas las sociedades. se comparte la creencia de que, a pesar de la

afinidad  que  a  ERα 70,71 .  En  cambio,  cabe  destacar  que  la  afinidad  de  E2  por  ERα  es  mayor  que  por  ERβ 71 .  La  preferencial  unión  de 

Por lo que deberíamos requerir un sistema de climatización diferente para abastecer todas las necesidades del edificio y a pesar de que la inversión inicial sea

En cuanto a las medidas que se aplicaron para el control del dolor durante la sesión cabe destacar la influencia positiva de la modificación de los parámetros de hemodiálisis (mejora

La búsqueda en dichas bases de datos, se ha realizado mediante la introducción de las       siguientes palabras clave/descriptores en español: Historia de la enfermería, Competencia

Se incluyeron los artículos que establecieron relación entre la inteligencia emocional, las estrategias de afrontamiento, la salud mental, el bienestar, la satisfacción, el estrés y

1. El conocimiento de las propias emociones. Se refiere a la aptitud de saber identificar el sentimiento propio. La capacidad de controlar las emociones. Prestar atención a aquello