• No results found

Beneficios de la formación en soporte vital básico en la población escolar

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Beneficios de la formación en soporte vital básico en la población escolar"

Copied!
51
0
0

Laster.... (Se fulltekst nå)

Fulltekst

(1)

TREBALL DE FI DE GRAU

BENEFICIOS DE LA FORMACIÓN EN SOPORTE VITAL BÁSICO EN LA POBLACIÓN ESCOLAR

Alba Marina Calvo Bota

Grau de: Infermeria

Facultat de: Infermeria i Fisioterapia

Any acadèmic 2020-21

(2)

2

BENEFICIOS DE LA FORMACIÓN EN SOPORTE VITAL BÁSICO EN LA POBLACIÓN ESCOLAR

Alba Marina Calvo Bota

Treball de Fi de Grau

Facultat de: Infermeria i Fisioterapia Universitat de les Illes Balears

Any acadèmic 2020-21

Paraules clau del treball:

Schools, Cardiopulmonary resuscitation, Effectiveness, Knowledge.

Nom de la tutora: Patricia García Pazo

Autoritz la Universitat a incloure aquest treball en el repositori institucional per consultar-lo en accés obert i difondre’l en línia, amb finalitats

exclusivament acadèmiques i d'investigació

Autor/a Tutor/a Sí No Sí No

☒ ☐ ☐ ☐

(3)

3 Abstract

Objective: To assess whether basic life support training in the school-age population between 10 and 16 is effective in acquiring skills and knowledge in cardiorespiratory arrest situations.

Methods: the BVS, EBSCOhost, PubMed and Cochrane were used as search engines for bibliography between 1

st

January 2015 to 28

th

March 2021. Language controlled by DeCS and MeSH descriptors was used. No study types were selected, although study quality was considered by critical reading of studies with the help of the FLC Web 3.0 Platform for Critical Reading Sheets.

Results: A total of 481articles were analyzed, of which 54 were considered relevant for the review. Finally, 21 articles were included, 17 obtained from primary sources, 3 in snowball and 1 obtained from Google to clarify specific definitions.

Conclusions: To carry out quality SVB training in schools, it is necessary to standardize and validate the content delivered. It must be adapted and individualized to each age group, it is necessary to collaborate between the teaching staff and the health professional specialized in emergencies, and specific material should be used to perform simulation of specific scenarios, surveys, and validated questionnaires for evaluation. The implementation of BLS training in the school curriculum is recommended for the population between the ages of 10 to 16 to ensure that the acquisition of basic life-saving knowledge and skills reaches the entire population.

Keywords: Schools, Cardiopulmonary resuscitation, Effectiveness, Knowledge.

Resumen

Objetivo: Evaluar si la formación en soporte vital básico en la población de edad escolar de entre 10 y 16 años es efectiva para la adquisición de habilidades y conocimientos en situaciones de parada cardiorrespiratoria.

Métodos: se llevó a cabo la búsqueda bibliográfica en BVS, EBSCOhost, PubMed y

Cochrane entre las fechas 1 de enero de 2015 y 28 de marzo de 2021. Se utilizó lenguaje

controlado mediante descriptores DeCS y MeSH. No se seleccionaron tipos de estudios,

aunque se tuvo en cuenta la calidad del estudio mediante la lectura crítica de los estudios

con la ayuda de la Plataforma FLC Web 3.0 para fichas de lectura crítica.

(4)

4 Resultados: Se analizaron un total de 481artículos, de los cuales 54 se consideraron relevantes para la revisión. Finalmente se incluyeron 21 artículos, 17 obtenidos de fuente primaria, 3 en bola de nieve y 1 se obtuvo de Google para esclarecer definiciones concretas.

Conclusiones: para llevar a cabo una formación en SVB de calidad en las escuelas, es necesaria la estandarización y validación del contenido impartido, debe estar adaptada e individualizada a cada grupo de edad, es necearía la colaboración entre el personal docente y el profesional sanitario especializado en urgencias y emergencias, y debe utilizarse material específico para llevar a cabo la simulación de escenarios concretos, encuestas y cuestionarios validados para su evaluación. Se recomienda la implantación de la formación en SVB en el currículum escolar a la población de entre 10 y 16 años para conseguir que la adquisición de conocimientos y habilidades básicas para salvar una vida llegue a toda la población posible.

Palabras clave: escuelas, reanimación cardiopulmonar, efectividad, conocimientos.

Resum

Objectiu: Avaluar si la formació en suport vital bàsic a la població d'edat escolar d'entre 10 i 16 anys és efectiva per l’adquisició de habilitats i coneixements en situacions de parada cardiorespiratòria.

Mètodes: es va dur a terme una recerca bibliogràfica en BVS, EBSCOhost, PubMed i Cochrane entre les dates 1 de gener de 2015 i 28 de març de 2021. Es va utilitzar llenguatge controlat mitjançant descriptors DeCS i MeSH. No es van seleccionar tipus d'estudis, tot i que es va tenir en compte la qualitat de l'estudi mitjançant la lectura crítica dels estudis amb l'ajuda de la Plataforma FLC web 3.0 per a fitxes de lectura crítica.

Resultats: Es van analitzar un total de 481artícles, dels quals 54 es van considerar rellevants per a la revisió. Finalment es van incloure 21 articles, 17 obtinguts de font primària, 3 a bola de neu i 1 es va obtenir de Google per aclarir definicions concretes.

Conclusions: per dur a terme una formació en SVB de qualitat a les escoles, és necessària

l'estandardització i validació del contingut impartit, ha d'estar adaptada i individualitzada

a cada grup d'edat, és necessària la col·laboració entre el personal docent i el professional

sanitari especialitzat en urgències i emergències, i s'ha d'utilitzar material específic per

(5)

5 dur a terme la simulació d'escenaris concrets, enquestes i qüestionaris validats per a la seva avaluació. Es recomana la implantació de la formació en SVB en el currículum escolar a la població d'entre 10 i 16 anys per aconseguir que l'adquisició de coneixements i habilitats bàsiques per salvar una vida arribi a tota la població possible.

Paraules clau: escoles, reanimació cardiopulmonar, efectivitat, coneixements.

(6)

6

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ... 7

OBJETIVOS ... 9

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA ... 10

RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA ... 11

PRISMA FLOW DIAGRAM ... 12

DISCUSIÓN ... 15

CONCLUSIONES ... 22

BIBLIOGRAFÍA ... 24

ANEXOS ... 26

Anexo 1. Currículum escolar: primeros auxilios ... 26

Anexo 2. Estrategia búsqueda bibliográfica ... 27

Anexo 3. Fichas técnicas para revisiones bibliográficas... 29

Anexo 3. Gráficas de tablas resumen de lectura crítica. ... 49

Anexo 4. Tipos de estudios seleccionados según diseño de investigación y nivel de

evidencia SIGN. ... 50

(7)

7

INTRODUCCIÓN

La Parada Cardiorrespiratoria (PCR) se define como la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea, pudiendo ocasionar desde daño cerebral, hasta la muerte de la persona en pocos minutos. Ante esta situación, debe iniciarse la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), la cual se conoce como el conjunto de maniobras dirigidas a revertir la PCR mediante compresiones torácicas y ventilaciones de rescate. A su vez, la RCP forma parte del Soporte Vital Básico (SVB), el cual engloba reconocer la PCR, la seguridad del reanimador y de la víctima, alertar a los servicios de emergencia médicas (SEM), maniobras de masaje cardiaco y ventilación, la desfibrilación externa automatizada (DEA) y el manejo de la obstrucción de las vías respiratorias por cuerpo extraño (OVACE). La American Heart Association (AHA) y el European Resuscitation Council (ERC), recogen estos conceptos y actuaciones para formar una serie de directrices y algoritmos a seguir ante situaciones de PCR (1–3).

La incidencia anual de la parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria (PCRE) en Europa es de entre 67-170 casos por cada 100.000 habitantes (4), siendo la tercera causa de muerte cuando ésta no recibe RCP de forma precoz (5). La supervivencia tras sufrir una PCRE es tan solo de un 0-18% (4,6). Una forma de mejorar este porcentaje de supervivencia, es que personas que no son profesionales sanitarios, sean capaces de reconocer una situación de PCR y proporcionar SVB (en el contexto de RCP, a estas personas se las conoce como testigos), ya que un 58% de las PCRE son presenciadas por amigos, familiares u otros testigos (4–6). La frecuencia con la que éstos proporcionan primeros auxilios (PA), oscila entre un 10,7%-65%, de los cuales un 83,7% no son de calidad o no son adecuados (7).

En la actualidad, existen dos formas principales de llegar a la población general para que

ésta adquiera conocimientos y habilidades en SVB, inicialmente como primer contacto

en algunas escuelas, y posteriormente, en algunos ámbitos laborales. Aunque una parte

de la población adulta recibe formación en RCP, las tasas de participación de los testigos

siguen siendo bajas, lo que refleja cierta limitación de dicha formación en la población

adulta (4,8). A lo largo de los años, se ha ido demostrando la eficacia de la formación en

SVB en la edad escolar, contribuyendo a aumentar los conocimientos y habilidades en

RCP y a potenciar la conciencia sobre la seguridad, entendida como el compromiso, la

responsabilidad, e incluso la obligación de ayudar a los demás cuando éstos lo necesitan.

(8)

8 Además, la AHA y ERC promueven este tipo de formación como educación obligatoria en los colegios (2–6).

En los países escandinavos, donde la formación en RCP es obligatoria, los índices de atención a PCRE por testigos son mayores (5). La formación en SVB en las escuelas es obligatoria en un 19% de los países europeos, pero por el momento en España no lo es (6,9). Sin embargo, existen asociaciones como “Kids Save Lives” (KSL), que recomienda impartir formación en SVB en todos los colegios del mundo de forma anual y con una duración de 2 horas, y debido a que la población es más receptiva a la enseñanza y a la retención de habilidades en la etapa escolar, se recomienda iniciar la formación a partir de los 12 años o antes (5). No obstante, existe controversia en cuanto a la edad de inicio de la formación en SVB (8,10,11). Connolly et al. aseguran la retención de conocimientos en SVB en niños de 10-12 años seis meses después de haber recibido la formación (12). Bollig et al. respaldan el inicio de educación básica en PA en estudiantes de primaria de 6 a 7 años, que aunque todavía no son capaces de proporcionar masaje cardiaco de calidad, sí los son para evaluar la respiración, conocer el número del SEM, llamar o proporcionar información relevante (13). Eisenburger y Safar, en 1999 ya recomendaban la edad de 10 años para introducir formación en RCP y SVB en las escuelas y que ésta formara parte de la educación básica (14).

En la comunidad autónoma de les Illes Balears, el currículum vigente incluye en sus bloques didácticos contenido teórico en PA (Anexo 1), aunque éste no refleja el

contenido específico impartido, si se combina la enseñanza teórica con la práctica o que profesional se encarga de impartir la enseñanza. También destaca el contenido respecto enseñar a los niños el deber moral y cívico de ayudar a cualquier persona, cuando esté en peligro su vida, libertad o seguridad (esta información fue extraída mediante el contacto con la Conselleria de Educació de les Illes Balears).

Por otra parte, el Servicio de Atención Médica Urgente (SAMU-061) de les Illes Balears,

ha realizado recientemente un proyecto de SVB para niños en sus instalaciones con la

elaboración final de un vídeo demostrativo. En él, aparecen niños interpretando una

situación de emergencia, simulando que varios niños juegan y una persona que está con

ellos padece una pérdida del conocimiento. A continuación, uno de los niños intérpretes,

formado previamente en la materia, sabe a dónde llamar, transmite información relevante

al SEM del SAMU-061 y aunque no tiene fuerza para realizar maniobras de RCP, puede

(9)

9 explicarle a otra persona cómo se hace (esta información fue extraída de una publicación en Facebook y Twitter en la cuenta oficial del SAMU-061).

Por todo ello, me genero la siguiente pregunta: ¿La formación en soporte vital básico en la población de edad escolar de entre 10 y 16 años, es efectiva para la adquisición de habilidades y conocimientos en situaciones de parada cardiorrespiratoria?

OBJETIVOS

Objetivo General

Evaluar si la formación en soporte vital básico en la población de edad escolar de entre 10 y 16 años es efectiva para la adquisición de habilidades y conocimientos en situaciones de parada cardiorrespiratoria.

Objetivos Específicos

- Identificar los contenidos y habilidades que se imparten en la formación de soporte vital básico según rango de edad.

- Identificar el profesional que implementa la formación en soporte vital básico en la población de estudio.

- Explorar los instrumentos utilizados para evaluar la eficacia de la formación en soporte

vital básico en la población objeto de este trabajo.

(10)

10

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

La búsqueda bibliográfica se realizó del 2 de febrero al 28 de marzo de 2021, mediante descriptores controlados DeCS y MeSH (“Schools”, “Cardiopulmonary Resuscitation”,

“Effectiveness”, “Knowledge”) y la unión con operadores boleanos (“AND”). Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en los metabuscadores BVS y EBSCOhost; en la base de datos específica de PubMed; y en la base de datos de revisiones Cochrane (Anexo 2).

Se limitó la búsqueda a estudios publicados con una fecha posterior a 2015, basándome en la penúltima publicación de la guía del ERC y en Ley del crecimiento exponencial o de Prince, la cual hace referencia a que cada 10-15 años las publicaciones se duplican.

Los criterios de inclusión fueron los siguientes:

-

Investigaciones que incluyesen población en edad escolar de entre 10-16 años.

-

Artículos que evaluasen la formación en SVB o RCP en el ámbito escolar.

-

Evidencia que valorase el contenido de la formación, el profesional que la imparte y los métodos evaluativos.

Los criterios de exclusión fueron los siguientes:

- Investigaciones únicamente enfocadas a la formación en otros colectivos que no sea la población escolar.

- Artículos considerados no relevantes para los objetivos de esta revisión.

Para cada uno de los conceptos principales de la pregunta PICO, los descriptores utilizados para realizar la búsqueda fueron los siguientes:

Concepto principal Términos de búsqueda DeCS Términos de búsqueda MeSH P Población edad escolar (10-

16 años)

Escuelas Schools

I Formación en SVB Reanimación cardiopulmonar Cardiopulmonary Resuscitation

C - - -

O

Efectividad para aumentar y perdurabilidad de

conocimientos.

Efectividad Conocimientos

Effectiveness

Knowledge

Tabla 1. Descriptores controlados utilizados. Tabla de elaboración propia.

(11)

11 Se inició la búsqueda con el descriptor controlado “Students" para la población, pero los resultados no fueron los esperados, ya que la mayoría de los estudios estaban enfocados a estudiantes de medicina, enfermería y otros. Posteriormente se remplazó el descriptor

“Students” por el descriptor “Child”, pero los resultados tampoco fueron los esperados, ya que los estudios estaban enfocados a la RCP pediátrica. Finalmente, la combinación de descriptores y baléanos “Schools" AND "Cardiopulmonary Resuscitation", fue la que más se ajustó a los criterios de búsqueda previamente definidos.

RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Entre los estudios seleccionados, un 10% fueron nacionales, mientras que el 90% fueron internacionales. Se incluyeron 4 guías clínicas basadas en la evidencia actualizada, 4 revisiones sistemáticas, 3 estados actuales de un tema, 5 ensayos clínicos, 1 estudio de casos y controles, 1 estudio de cohortes y 2 estudios descriptivos. En cuanto al tipo de recogida de datos, un 40% fue mediante registro de datos cuantitativos, un 20% fue mediante simulación, un 18% fue mediante encuestas o cuestionarios validados, un 18%

fue mediante encuestas o cuestionarios de elaboración propia y un 5% fue mediante escalas validadas.

La totalidad de los estudios se han llevado a cabo en el ámbito escolar y son de metodología cuantitativa. La población objeto de estudio fue la población en edad escolar de entre 10 y 16 años que había recibido algún tipo de formación en SVB, aunque entre los artículos seleccionados, la edad varía desde los 3 hasta los 18 años, en función del estudio.

Todos los estudios fueron extraídos de la búsqueda realizada en las bases de datos

indicadas previamente, exceptuando uno que se extrajo de Google para la obtención de

definiciones.

(12)

12 PRISMA Flow Diagram

Figura 1. Diagrama de flujo de la información a través de las diferentes fases de búsqueda.

Records identified through database searching

(n = 481)

S c re e ni ng Inc lude d Eli gi bi li ty Ide nt if ic a ti on

Additional records identified through other sources

(n = 1)

Records after duplicates removed and References excluded from title and abstract

(n = 428)

Records screened (n = 54)

Records excluded (n = 30)

Full-text articles assessed for eligibility

(n = 24)

Full-text articles excluded based on selection criteria

for: study design and intervention

(n = 3)

Studies included in qualitative synthesis

(n = 21)

(13)

13 La metodología utilizada para la selección de los artículos obtenidos de los resultados de búsqueda fue: en primer lugar, la lectura todos los títulos y la lectura de los resúmenes de los artículos que podían ser de interés y cumplir con los criterios de selección;

posteriormente, se realizó la lectura del texto completo de los artículos cuyo resumen resultó de interés.

Se elaboró una ficha técnica para revisiones bibliográficas para todos los artículos incluidos en la revisión (Anexo 2). Se realizó la lectura crítica de todos los estudios incluidos y citados en la revisión, y se elaboró una ficha de lectura crítica para cada uno mediante la Plataforma FLC Web 3.0 para fichas de lectura crítica (www.lecturacrítica.com), con las que posteriormente, se elaboró una gráfica resumen de las fichas de lectura crítica (Anexo 3).

Para la gestión de la búsqueda bibliográfica, se utilizó el gestor bibliográfico Mendeley.

Por último, se realizó una búsqueda bibliográfica en bola de nieve, donde se incluyeron tres artículos considerados relevantes para la pregunta de estudio (éstos fueron utilizados únicamente para la introducción, ya que se encuentran fuera del límite de años).

Además, se sintetizó la información y características de los estudios incluidos en la siguiente tabla resumen:

Autor, año, país

Tipo de

estudio Sujetos de estudio Fuente de datos Evaluación Tamaño muestra

Rango de edades

Nivel evidencia

FLC*

Eisenburge r, 1991, EEUU

Revisión sistemática

Población susceptible de vivir una situación crítica como testigo.

Cuestionario elaboración propia, registro datos cuantitativos, simulación

Conocimientos, habilidades, retención

No

especifica Todas ALTA

Nodal,

2006, Cuba Definiciones - - - -

Connolly, 2007, Reino Unido

Casos y controles

Niños en edad escolar

Cuestionario elaboración propia, registro datos cuantitativos

Conocimiento, habilidades, retención

25.000 estudiantes

10-12 años ALTA

Bollig, 2009, Noruega

Ensayo clínico

aleatorizado Niños de primaria Simulación Conocimientos, habilidades

200 estudiantes

6-7

años ALTA

Hori, 2016, Japón

Observacional prospectivo

Niños de entre 5º de primaria y 1º de secundaria

Cuestionario validado, registro datos

cuantitativos, simulación

Edad inicio, disfrute y confianza de los niños

6352 estudiantes

10-16

años MEDIA

Lukas, 2016, Alemaia

Cohortes Niños en edad escolar

Cuestionario elaboración propia, registro datos cuantitativos, simulación

Conocimiento, habilidades, retención, autoeficacia, edad inicio, profesional, contenido

261 estudiantes

10-16

años MEDIA

De Buck, 2015, Bélgica

Revisión sistemática

Niños en edad escolar

Registro de datos cuantitativos

Habilidades, conocimientos, actitud, autoeficacia, edad inicio, contenido

30 artículos 5-18

años MEDIA

(14)

14

Reveruzzi, 2016, Australia

Revisión sistemática

Niños en edad escolar

Cuestionario validado, cuestionario de elaboración propia, registro datos

cuantitativos, simulación

Conocimiento, habilidades, retención, profesional, material enseñanza

20 artículos 10-18

años MEDIA

Semeraro, 2016, Bélgica

Estado actual de un tema

Países de la Unión

Europea Encuesta validada

Declaración KSL, edad inicio, ámbito estudio, material enseñanza

34 países

A partir de 12 años

ALTA

Böttiger, 2016, Bélgica

Estado actual de un tema

Niños en edad escolar

Recomendaciones y directrices basadas en la evidencia

- -

A partir de 12 años

ALTA

Schroeder, 2017, Alemania

Revisión sistemática

Niños en edad escolar

Registro de datos cuantitativos, simulación.

Conocimientos, habilidades, edad inicio, material enseñanza, contenido, profesional

51 artículos Edad

escolar MEDIA

Cerezo, 2018, España

Ensayo clínico aleatorizado

Niños escolarizados en la ESO

Cuestionario elaboración propia, registro datos cuantitativos

Conocimientos, profesionales

2225 estudiantes

12-16

años MEDIA

Semeraro, 2018, Bélgica

Estado actual de un tema

Países de la Unión

Europea Encuesta validada

Declaración KSL, edad inicio, ámbito estudio, material enseñanza

34 países

A partir de 12 años

ALTA

Villanueva, 2019, España

Descriptivo

Niños de educación infantil, primaria y secundaria

Encuesta de elaboración propia

Conocimiento, edad inicio material enseñanza, profesional

1349 estudiantes

3-12

años BAJA

Süss- Havemann, 2020, Alemania

Ensayo clínico aleatorizado

Niños en edad escolar

Cuestionario validado, escala validada/no validada, registro de datos cuantitativos, simulación

Habilidades, retención, autoeficacia actitud, profesional

847

estudiantes 12 años MEDIA/A LTA

Tony, 2020, Brasil

Cuasiexperime ntal

Niños de entre 6º y 9º de primaria

Cuestionario validado, registro de datos cuantitativos

Conocimiento, edad inicio 335 estudiantes

11-15

años MEDIA

Parisis, 2021, Grecia

Cuasiexperime ntal

Países de la Unión Europea

Cuestionario elaboración propia, registro datos cuantitativos, simulación

Conocimiento, habilidades, retención.

4922 estudiantes

Edad media de 14,2

MEDIA

Greif, 2021,

Bélgica Guía clínica Toda la población

Recomendaciones y directrices basadas en la evidencia

- - Todas ALTA

Panchal, 2020, EEUU

Guía clínica Toda la población

Recomendaciones y directrices basadas en la evidencia

- - Todas ALTA

Gräsner, 2021, Bélgica

Guía clínica Toda la población

Recomendaciones y directrices basadas en la evidencia

- - Todas ALTA

Olasveenge n, 2021, Bélgica

Guía clínica Toda la población

Recomendaciones y directrices basadas en la evidencia

- - Todas ALTA

Tabla 2. Artículos seleccionados para la revisión. Tabla de elaboración propia.

*A partir de la lectura crítica mediante la Plataforma FLC Web 3.0 para fichas de lectura crítica, se estableció el nivel de evidencia.

Mediante la clasificación de los estudios según niveles de evidencia y grados de

recomendación SIGN (scottish intercollegiate guidelines network), se obtuvo un Grado

A de recomendación (Anexo 4).

(15)

15

DISCUSIÓN

En base a los estudios seleccionados, hubo diferencias significativas en los alumnos que recibieron formación en SVB frente a los que no recibieron para el aumento y retención de conocimientos y habilidades. Además, fue posible demostrar que es efectivo iniciar la formación a una edad más temprana que la recomendada por los proyectos educativos vigentes.

Muchos estudios coinciden sobre la efectividad de incluir los programas en SVB en el currículum escolar, mostrando que un entrenamiento en PA y RCP contribuye a la reducción de lesiones y a la transferencia de habilidades y conocimientos al entorno familiar y social del estudiante, y que su aplicación sistemática en los colegios contribuiría de forma eficaz a aumentar la tasa de RCP por testigos (5,7,10,11,15–17).

Según la encuesta realizada por el ERC en 2018 sobre el programa KSL, la educación en RCP está legislada en 5 países y es una sugerencia en 23 (9), lo que supone un aumento si lo comparamos con la encuesta realizada en 2016, que aunque seguía estando legislada en 5 países, solo era una sugerencia en 16 (18).

En la revisión de la literatura realizada, se pone de manifiesto que la formación en SVB en la población de edad escolar es eficaz para el aumento de conocimientos (6,10,16), sin embargo, algunos autores consideran que, no solo es eficaz para el aumento de conocimientos, sino también de habilidades prácticas como dar masaje cardiaco, ventilación, posición lateral de seguridad (PLS) o PA en caso de OVACE (7,11,15,19,20).

Cabe destacar, que varios autores dieron gran importancia a la autoeficacia conseguida

tras la formación en SVB, basándose en el trabajo de Albert Bandura, entendiéndola como

la forma en que las personas afrontan situaciones desafiantes, indicando que cuando la

autoeficacia es baja, se tiende a responder con la negación a proporcionar ayuda ante una

PCRE, mientras que, si ésta es alta, es probable que se inicien maniobras de RCP

(7,20,21). Algunos investigadores afirman que a los alumnos a los que se les imparte

formación en SVB en un periodo de seis años muestran una mejora significativa en los

conocimientos en RCP, en la frecuencia de compresión, en la profundidad de compresión,

en el volumen y frecuencia de ventilación y en la autoeficacia si lo comparamos tras el

primer año de entrenamiento (11,20). Los autores ponen de manifiesto que a los tres años

de entrenamiento anual ya se establece cierta consolidación de estas habilidades en RCP

(11), aunque no encontraron diferencias significativas entre los resultados de los

estudiantes que recibieron formación anual durante seis años y los estudiantes que

(16)

16 recibieron tres años de formación anual seguidos de un intervalo de tres años sin formación (20). Según una revisión sistemática de 2016 basada en programas de formación en PA en las escuelas, la retención de conocimientos se mantiene hasta doce meses después de la intervención formativa (15), aunque un ensayo clínico aleatorizado de grupo controlado y cegado por el investigador de 2017, mostró un nivel alto de autoconfianza para ayudar de forma efectiva en una PCR después de recibir formación y a los nueve meses (21). Otro ensayo clínico aleatorizado que comparaba la formación presencial frente a la no presencial, observó que la retención de conocimientos era menor en el grupo de formación no presencial (6).

Algunos resultados de los estudios anteriores fueron negativos. El ensayo clínico aleatorizado de Süss-Havemann et al. tan solo obtuvo un 25% de aprobados por parte de los estudiantes, estos autores comparaban el aprendizaje autorregulado por los alumnos (grupo investigación) frente al aprendizaje por un instructor (grupo control), concluyendo que los profesores no precisan formación formal en SVB para promover el aprendizaje autorregulado y que éste solo es beneficios para los estudiantes varones (21). Por otra parte, la formación que se impartió dos veces al año, produjo cierto grado de aburrimiento en los escolares, aunque también demostró reducir el miedo y aumentar la disposición para realizar RCP (11).

La declaración KSL recomienda iniciar la formación en SVB a los 12 años (5), no obstante, algunos estudios han realizado esta intervención a una edad más temprana (7,8,10,16,20). Hori et al. sugieren que los estudiantes de primaria con una edad de entre 10-11 años cuentan con el factor de la ingenuidad, el cual afecta a la satisfacción, receptividad y actitud de los estudiantes durante la formación en SVB. Los estudiantes de primaria se mostraron más flexibles y curiosos, por lo que podrían interpretar el entrenamiento en RCP como un juego, disfrutando así de la experiencia. Por el contrario, los estudiantes de secundaria se centraron más en las tareas escolares, las actividades deportivas, su previsión de futuro y en las relaciones sexuales. Se demostró que era más fácil y productivo enseñar a los estudiantes de primaria que a los de secundaria, ya que los primeros se mostraron atentos, curiosos y entusiasmados por aprender (8).

Se pone de manifiesto que las compresiones torácicas se pueden enseñar desde la niñez,

pero su efectividad depende de las habilidades físicas del testigo, por lo que la condición

física debe tenerse en cuenta al enseñar a los niños y adecuar la formación a cada grupo

de edad (7,8,11,16,17,20). Por este motivo, varios autores consideran que a los 12-13 años

(17)

17 ya es posible lograr este objetivo, no obstante, afirman que la capacidad para encontrar el punto de presión correcto, proporcionar una frecuencia de compresiones correcta y de adoptar una postura correcta, no depende de la edad y es similar en niños de entre 9 y 14 años (8,11,17). Además, sugieren que enfocar la formación a un actividad recreativa, fomenta el interés por el aprendizaje en menores de 12 años (8,11,16).

Villanueva et al. propusieron implementar una intervención formativa escalonada y adaptada a cada grupo de edad desde los 3 a los 12 años con el objetivo de fomentar la cultura de la RCP y de proporcionar ayuda a quien lo necesite, estos autores indican que el inicio de la formación en SVB desde la etapa infantil, fomenta la adquisición de habilidades en RCP de una forma natural y progresiva, y el aumento en seguridad de actuación ante ciertas situaciones de emergencia (16).

Un estudio cuasiexperimental de tipo antes/después, en el que el grupo experimental fue su propio control en base a conocimientos previos sobre SVB en situación de PCR, mostró que la mayoría de los estudiantes nunca había practicado entrenamiento en SVB antes de la intervención, lo que les causó cierta inseguridad a la hora de ofrecer PA. No obstante, la mitad de los alumnos ya habían sido testigos de situaciones que requerían PA, por este motivo, se discute que la formación en PA se está realizando de forma tardía (10).

La mayoría de los estudios revisados, tienen como limitación la falta de justificación para la elección del rango de edades en el que han basado su investigación (6,10,15,19,21).

Sin embargo, los programas educativos en PA o RCP como la declaración KSL, suelen estar dirigidos a educación secundaria (5).

Con respecto a identificar los contenidos y habilidades que se imparten en la formación

de soporte vital básico según rango de edad, dos revisiones sistemáticas desarrollaron un

itinerario educativo basado en la evidencia y en las directrices del ERC que permitiera la

integración de PA en el currículum escolar mediante la definición de unos objetivos a

alcanzar en cuanto a conocimientos, habilidades y actitudes para los diferentes grupos de

edad, ya que los niños no tienen las mismas capacidades de aprendizaje en todas las

edades. Estos itinerarios incluían formación en: comprensión de conceptos, pedir ayuda,

conocer el número del SEM, llamar al SEM, dar información adecuada al SEM,

compresiones torácicas, uso del DEA, reconocer una PCR, PA en la OVACE, PLS y

maniobras de ventilación (7,11). Por otra parte, Villanueva et al. propone complementar

(18)

18 el plan educativo con contenido, actividades y criterios de evaluación relacionados con la PCR mediante la incorporación de materiales lúdicos, como dibujos con el número 112, tarjetas para ordenar el algoritmo de RCP y la cadena de supervivencia, un cuento popular adaptado, o una canción elaborada para recordar la cadena de supervivencia y el número 112, con el objetivo de aprender a marcar el 112 en un teléfono, conocer su dirección completa, identificar a una persona inconsciente y colocarla en PLS, comprobar la respiración, realizar maniobras de ventilación, compresiones torácicas y maniobras OVACE (16). Estos tres estudios coinciden en que la intervención formativa debe ir escalonada y estar adaptada a cada grupo de edad, incidiendo siempre en la secuencia de la cadena de supervivencia y añadiendo a cada curso los objetivos del año anterior (7,11,16).

Los objetivos educativos del ERC respecto a la PCRE para personas que no son profesionales sanitarios, como por ejemplo los niños, son la adquisición de habilidades para proporcionar compresiones torácicas de calidad, el uso seguro de un DEA, la activación de los SEM y la comunicación efectiva. Dan gran importancia, no solo al entrenamiento en conocimientos y habilidades, sino también a la enseñanza de factores humanos, es decir, a la comunicación, al reconocimiento de la situación, el liderazgo, la colaboración en equipo, la toma de decisiones, y aprender a mejorar habilidades ante una situación crítica simulada. Éstos se consideran imprescindibles para lograr una RCP de alta calidad, y además, contribuyen a aumentar la disposición para ayudar a las víctimas por parte de los testigos, a mejorar la cadena de supervivencia y a que éstos adquieran más autoconfianza para proporcionar RCP (17).

Algunos autores encontraron algunas diferencias en el tipo de formación que se impartía

respecto a la autoeficacia y a la retención de conocimientos y habilidades. Süss-

Havemann et al. investigaba si el proceso de aprendizaje autorregulado promueve la

autoeficacia en comparación con el grupo control formado por un instructor, los

resultados mostraron que las habilidades en SVB aumentaron y mejoraron tras la

formación autorregulada y la formación impartida por un instructor, no obstante, la

autoeficacia para proporcionar ayuda en la PCR fue significativamente más baja en

comparación con el grupo control (21). Un ensayo clínico aleatorizado que comparaba la

formación teórica presencial, frente a la formación audiovisual no presencial, con y sin

refuerzo posterior, realizó un test sobre aspectos en SVB y DEA antes, después, y a los

dos meses tras la formación. El estudio mostró diferencias significativas entre haber

(19)

19 recibido formación no presencial con recordatorio respecto a no recibir recordatorio tras la formación, resolviendo que la retención de conocimientos es menor cuando la formación es no presencial. Sin embargo, no hubo diferencias significativas entre haber recibido formación de recuero o no respecto a la formación presencial. Este estudio mostró que los estudiantes solo mejoraron sus conocimientos en RCP, ya que la formación fue únicamente teórica (6). Por este motivo, es muy importante que la formación teórica se combine con la simulación, la cual integra habilidades técnicas y teóricas y promueve la enseñanza de factores humanos, ésta debe adaptarse al nivel de cada grupo de estudiantes y en base a su experiencia previa. En pleno siglo XXI, una buena opción para respaldar el contenido de la formación en SVB, es su combinación con el uso de aplicaciones móviles, redes sociales como Twitter, juegos de realidad virtual y maniquíes de alta fidelidad, ya que pueden contribuir a mejorar la retención de los conocimientos y habilidades, y además, capta el interés de los jóvenes (15,17).

En cuanto a la duración de los cursos en SVB, es un tema en debate. No existe una duración única que se adapte a todos los alumnos, ya que depende de diversos factores como la edad, la experiencia previa, factores socioeconómicos, etc. Los ejemplos van desde sesiones iniciales de SVB muy cortas hasta cursos de SVB de 4 horas (17), otros estudios recomiendan una duración mínima de tres horas (15), lo que supone un tiempo de formación más extendido si lo comparamos con las recomendaciones de KSL (5).

Varios estudios mostraron que la repetición continuada de una formación en SVB es fundamental para retener las habilidades en cuanto al reconocimiento de la PCR, la compresión, la profundidad, la posición y el volumen y frecuencia de ventilación correctos (5,11,21).

Con respecto a identificar el profesional que implementa la formación en soporte vital

básico en la población de estudio, muchos estudios discuten el profesional más adecuado

para impartir la formación en SVB (7,10,11,15,17,20). Parecer ser, que la mayoría de

investigadores opinan que los profesores con competencias en RCP son los indicados para

impartir la formación, ya que tienen una mayor formación pedagógica, un alto nivel de

aceptación por los estudiantes, están motivados para enseñar a los alumnos, son modelos

a seguir para ellos y tienen experiencia en métodos educativos (5,11,17,20). Sin embargo,

algunos autores sugieren la colaboración entre profesionales sanitarios expertos en RCP

y profesores (7,17). Una revisión sistemática del 2016, no encontró relación entre el

(20)

20 profesional que impartía la formación con los resultados de los estudiantes (15), en cambio, un ensayo clínico de tipo cuasiexperimental de 2020, mostró el importante papel del personal de enfermería en la educación básica y en la adquisición de habilidades, formando un puente importante de conexión entre la educación y la salud. El mismo estudio destaca su labor en la participación y la necesidad de avances en la investigación sobre la formación en SVB a los estudiantes, por lo que proponen al personal de enfermería como instructores de la formación en SVB en escolares (10).

Con respecto a explorar los instrumentos utilizados para evaluar la eficacia de la formación en SVB en la población objeto de este trabajo, se marcan principalmente dos tipos de evaluación, práctica y teórica. Para la teórica fueron utilizados encuestas validadas, cuestionarios validados, cuestionarios de elaboración propia y escalas validadas. Para la evaluación práctica, por una parte, se utilizaron maniquíes de baja fidelidad para evaluar las maniobras en RCP (7,8,11,15,16,19–21), y por otra parte, se llevó a cabo la simulación de escenarios de situaciones específicas, en las que los niños debían poner en práctica sus conocimientos y habilidades en SVB, como por ejemplo, reconocer una PCR, la cadena de supervivencia, asegurar la escena, saber el número y llamar al SEM y el uso del DEA (7,11,15,16). Un estudio también evaluó el grado de satisfacción y disfrute que habían experimentado los niños durante la formación (8). La ERC apoya el uso de dispositivos tecnológicos, como aplicaciones móviles, para la retroalimentación, para mejorar la retención y para la adquisición de conocimientos y habilidades, así como maniquíes de baja y alta fidelidad (17).

La evaluación formativa con retroalimentación correctiva es necesaria, no solo para evaluar las competencias adquiridas por los niños, sin también para proporcionar una visión externa del desarrollo de la formación (17).

En cuanto a las maniobras de ventilación, la situación actual de pandemia por COVID-19

limita la información y recomendaciones del manejo de la vía aérea de estos estudios. Por

lo que, actualmente se recomienda la ventilación con protector de bolsa y mascarilla,

introduciendo un nuevo conjunto de habilidades a enseñar, ya que los niños deben

aprender cómo evitar este tipo de riesgos y cómo minimizarlos (17).

(21)

21 Limitaciones

Aunque los resultados de la mayoría de los estudios fueron satisfactorios, hubo limitaciones en cuanto al diseño de dos estudios, ya que no eran experimentales y no tenían grupo de comparación (8,16), a la evaluación teórica de la formación (6,10,11,19,20), a la metodología de algunos estudios (6,10,16), a la definición de las características de las cohortes y los casos (16,19,20), a la falta de información del método de enmascaramiento de un ensayo clínico aleatorizado (6), y a la evaluación de calidad de los estudios en dos revisiones sistemáticas (11,15). Algunos estudios no utilizaron cuestionarios/encuestas validadas (6,16,19,20). Otros tuvieron pérdidas durante el estudio (6,20,21), no obstante, el tamaño muestral de los estudios es adecuado y representativo para nuestra población a estudio. Solo un ensayo clínico aleatorizado describe el método de enmascarmaienteo (21). Los resultados no estaban descritos y analizados correctamente en cuatro estudios (9,15,18,21). Un estudio no pudo responder a su pregunta de investigación (21).

La metodología de los estudios revisados solo permitió reducir los sesgos en tres estudios (9,18,21). Se planteo eliminar uno de los estudios por baja calidad metodológica, pero finalmente se mantuvo, ya que aportó consideraciones de interés en cuanto al material utilizado para la formación y en cuanto a la justificación de iniciar la formación a un edad más temprana (16). Algunos estudios solo evalúan los conocimientos, por lo que no se puede determinar que los alumnos hayan alcanzado las capacidades adecuadas para proporcionar SVB (6,10,16). En los estudios donde se evaluaron los conocimientos teóricos mediante un examen o cuestionario escrito antes, después y/o tras un tiempo determinado con las mismas preguntas, no se puede descartar que los alumnos memorizaran las preguntas de las primeras evaluaciones o que los alumnos buscasen las respuestas antes de realizar la evaluación final (6,10,11,19,20).

Los estudios revisados muestran una mejora significativa en la adquisición de

conocimientos y habilidades en SVB tras la intervención, pero no se pude probar el efecto

de la intervención sobre el comportamiento en una situación real, ya que las evaluaciones

de este tipo de estudios se basan en la simulación.

(22)

22 Fortalezas

La mayoría de estudios han mostrado resultados significativos (p<0,05) (6,8,10,19–21), y además, dos de ellos han mostrado un intervalo de confianza del 95% (10,21). Ocho estudios utilizaron cuestionarios, encuestas y escalas validadas para la evaluación, disminuyendo sesgos de información (8–10,15,18,21). Cuatro estudios seleccionados para la discusión fueron de tipo experimental, lo que contribuye a disminuir el sesgo de selección (6,10,19,21). Los estudios revisados fueron realizados en distintos países y dos se llevaron a cabo en nuestro país, uno de ellos fue un ensayo clínico aleatorizado (6,16).

El tamaño muestral de todos los estudios fue suficientemente alto para establecer una interpretación significativa, además es representativo de nuestra población a estudio.

Todos los estudios revisados tienen validez externa, ya que son generalizables a la población y contexto que interesan. Todos los estudios revisados, excepto uno, tienen una calidad media/alta.

Entidades de renombre como la ERC y la declaración de KSL apoyan y defienden esta iniciativa (2,4,5). Tres estudios apoyan la hipótesis de que la implementación de formación en SVB en la edad escolar puede tener un impacto directo en aumentar la tasa de supervivencia en la PCRE (5,11,17). Muchos de los estudios revisados defienden la inclusión de la formación en SVB en los planes de estudios escolares (7–9,15–18).

CONCLUSIONES

En respuesta a mi objetivo especifico 1. Identificar los contenidos y habilidades que se

imparten en la formación de soporte vital básico según rango de edad, se afirma, según

la evidencia revisada que, es necesaria la unificación, estandarización y validación del

contenido a impartir en la formación de SVB en las escuelas, además, debe estar adaptada

e individualizada a cada grupo de edad. Ésta debe incluir contenido teórico y práctico, y

debe realizarse de forma anual con una duración de dos horas, así como recomienda el

ERC y KSL. Por otra parte, y de una forma más opcional, se puede complementar el

(23)

23 contenido estandarizado con juegos de realidad virtual o aplicaciones móviles, dependiendo de los recursos que se disponga.

En respuesta a mi objetivo especifico 2. Identificar el profesional que implementa la formación en soporte vital básico en la población de estudio, se afirma, según la evidencia revisada que, es necearía la colaboración entre el personal docente y el profesional sanitario especializado en RCP para impartir la formación y asegurar unos resultados de calidad. En Baleares, el SAMU-061 cuenta con grandes expertos en urgencias y emergencias, entre ellos, las enfermeras, las cuales cuentan con una gran experiencia en la materia y grandes dotes formativas, por lo tanto, se considera que éstas podrían ser las indicadas para llevar a cabo la formación en los colegios.

En respuesta a mi objetivo especifico 3. Explorar los instrumentos utilizados para evaluar la eficacia de la formación en soporte vital básico en la población objeto de este trabajo, se afirma, según la evidencia revisada que, deben utilizarse encuestas y cuestionarios validados, maniquís, DEA y un teléfono para simular llamar al SEM, y además debe evaluarse a los niños mediante una simulación de escenarios específicos relacionado con la PCRE. También se deberá realizar un informe con los resultados obtenidos de las evaluaciones para poder proporcionar una visión externa del desarrollo de la formación.

Finalmente se concluye, según la revisión realizada que, se debe implementar la formación en SVB en el currículum escolar para la población de entre 10 y 16 años para conseguir que la adquisición de conocimientos y habilidades básicas para salvar una vida llegue a toda la población posible, fomentando una cultura de salud y seguridad.

En líneas futuras de investigación, se propone realizar un estudio comparativo de las tasas

de RCP por testigos antes de la implementación de la formación en SVB en el currículum

escolar frente a las tasas de RCP por testigos tras varios años de su implementación.

(24)

24

Bibliografía

1. Nodal P, López J, De la Llera G. Paro cardiorrespiratorio (PCR). Etiología.

Diagnóstico. Tratamiento. Cuba Cir [Internet]. 2006 [cited 2021 Mar 28];45(3–

4).

2. Olasveengen TM, Semeraro F, Ristagno G, Castren M, Handley A, Kuzovlev A, et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021: Basic Life Support.

Resuscitation. 2021 Apr;161.

3. Panchal AR, Bartos JA, Cabañas JG, Donnino MW, Drennan IR, Hirsch KG, et al. Part 3: Adult Basic and Advanced Life Support: 2020 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2020 Oct 20;142(16_suppl_2).

4. Gräsner J-T, Herlitz J, Tjelmeland IBM, Wnent J, Masterson S, Lilja G, et al.

European Resuscitation Council Guidelines 2021: Epidemiology of cardiac arrest in Europe. Resuscitation. 2021 Apr;161.

5. Böttiger BW, Bossaert LL, Castrén M, Cimpoesu D, Georgiou M, Greif R, et al.

Kids Save Lives – ERC position statement on school children education in CPR.:

“Hands that help – Training children is training for life.” Resuscitation. 2016 Aug;105:A1–3.

6. Cerezo Espinosa C, Nieto Caballero S, Juguera Rodríguez L, Castejón-Mochón JF, Segura Melgarejo F, Sánchez Martínez CM, et al. Ensayo clínico aleatorizado controlado que compara la formación presencial frente a la no presencial en el aprendizaje teórico de la reanimación cardiopulmonar entre los estudiantes de secundaria. Emergencias (St Vicenç dels Horts) [Internet]. 2018 Feb [cited 2021 Mar 28];30 (1):28–34.

7. De Buck E, Van Remoortel H, Dieltjens T, Verstraeten H, Clarysse M, Moens O, et al. Evidence-based educational pathway for the integration of first aid training in school curricula. Resuscitation [Internet]. 2015 Sep [cited 2021 Feb 8];94.

8. Hori S, Suzuki M, Yamazaki M, Aikawa N, Yamazaki H. Cardiopulmonary Resuscitation Training in Schools: A Comparison of Trainee Satisfaction among Different Age Groups. Keio J Med [Internet]. 2016 [cited 2021 Feb 8];65(3).

9. Semeraro F, Wingen S, Schroeder DC, Ecker H, Scapigliati A, Ristagno G, et al.

KIDS SAVE LIVES—Three years of implementation in Europe. Resuscitation [Internet]. 2018 Oct [cited 2021 Feb 8];131.

10. Tony ACC, Carbogim F da C, Motta D de S, Santos KB dos, Dias AA, Paiva A do CPC. Teaching Basic Life Support to schoolchildren: quasi-experimental study. Rev Lat Am Enfermagem [Internet]. 2020 [cited 2021 Feb 8];28.

11. Schroeder DC, Ecker H, Wingen S, Semeraro F, Böttiger BW. “Kids Save

(25)

25 Lives”– Wiederbelebungstrainings für Schulkinder. Anaesthesist [Internet]. 2017 Aug 11 [cited 2021 Feb 8];66(8).

12. Connolly M, Toner P, Connolly D, McCluskey DR. The ‘ABC for life’

programme—Teaching basic life support in schools. Resuscitation. 2007 Feb;72(2).

13. Bollig G, Wahl HA, Svendsen MV. Primary school children are able to perform basic life-saving first aid measures. Resuscitation. 2009 Jun;80(6):689–92.

14. Eisenburger P, Safar P. Life supporting first aid training of the public—review and recommendations. Resuscitation. 1999 Jun;41(1).

15. Reveruzzi B, Buckley L, Sheehan M. School-Based First Aid Training Programs:

A Systematic Review. J Sch Health. 2016 Apr;86(4).

16. María José Villanueva Ordóñez, Corsino Rey Galán, Francisco Crespo Ruiz, Luis Díaz González, Ginés Martínez Bastida. Analysis of a sustained educational intervention to teach cardiopulmonaryresuscitation to schoolchildren. [cited 2021 Feb 8];

17. Greif R, Lockey A, Breckwoldt J, Carmona F, Conaghan P, Kuzovlev A, et al.

European Resuscitation Council Guidelines 2021: Education for resuscitation.

Resuscitation [Internet]. 2021 Apr [cited 2021 Mar 28];161.

18. Semeraro F, Wingen S, Schroeder DC, Ecker H, Scapigliati A, Ristagno G, et al.

KIDS SAVE LIVES implementation in Europe: A survey through the ERC Research NET. Resuscitation [Internet]. 2016 Oct [cited 2021 May 3];107.

19. Parisis C, Bouletis A, Triantafyllou T, Chatzidimitriou K, Palla D-D, Ntaliani M, et al. The impact of kids save lives program on recognition of cardiac arrest and comparison between first and second year of implementation. Eur Hear Journal Acute Cardiovasc Care [Internet]. 2021 Apr 26 [cited 2021 Mar

28];10(Supplement_1).

20. Lukas R-P, Van Aken H, Mölhoff T, Weber T, Rammert M, Wild E, et al. Kids save lives: a six-year longitudinal study of schoolchildren learning

cardiopulmonary resuscitation: Who should do the teaching and will the effects last? Resuscitation. 2016 Apr;101.

21. Süss-Havemann C, Kosan J, Seibold T, Dibbern NM, Daubmann A, Kubitz JC, et al. Implementation of Basic Life Support training in schools: a randomised controlled trial evaluating self-regulated learning as alternative training concept.

BMC Public Health [Internet]. 2020 Dec 13 [cited 2021 Mar 28];20(1).

(26)

26

ANEXOS

Anexo 1. Currículum escolar: Primeros auxilios Primaria

- Ciències naturalesa. L’ÉSSER HUMÀ I LA SALUT: Coneixement d’actuacions bàsiques de primers auxilis (contenido). Coneix i utilitza tècniques de primers auxilis en situacions simulades i reals (Estàndards d’aprenentatge avaluables).

- Valores socials y cívics. LA CONVIVÈNCIA I ELS VALORS SOCIALS: Els primers auxilis (contenido). Ser capaç de fer primers auxilis i prendre mesures preventives, valorant la importància de prevenir accidents domèstics (criterio de evaluación). Coneix les pràctiques de primers auxilis (Estàndards d’aprenentatge avaluables).

- Educació física. ACTIVITAT FÍSICA I SALUT: Explica i reconeix les lesions i les malalties esportives més comunes, així com les accions preventives i els primers auxilis (Estàndards d’aprenentatge avaluables); JOCS I ACTIVITATS ESPORTIVES:

Reconeix les lesions i malalties esportives més comunes, així com les accions preventives i els primers auxilis. Explica i reconeix les lesions i malalties esportives més comunes, així com les accions preventives i els primers auxilis (Estàndards d’aprenentatge avaluables).

Secundaria

- Educació física. ACCIONS MOTRIUS EN SITUACIONS D’ADAPTACIÓ A L’ENTORN: Coneixement de les nocions fonamentals i pràctica de tècniques bàsiques de primers auxilis en accidents propis del medi natural (insolacions, ferides, cremades, etc.) (contenido); CONTINGUTS COMUNS A TOTS ELS BLOCS: Mesures de seguretat i primers auxilis bàsics. Tècniques de primers auxilis (contenido).

- Iniciació a l'activitat emprenedora i empresarial (troncal 4t ESO). Autonomia personal:

Identifica les situacions de risc laboral més habituals als sectors d’activitat econòmica més rellevants en l’entorn, indica els mètodes de prevenció legalment establerts i les tècniques de primers auxilis aplicables en cas d’accident o dany (criterio de evaluación).

- Valors ètics. LA COMPRENSIÓ, EL RESPECTE I LA IGUALTAT EN LES

RELACIONS INTERPERSONALS: destaca el deure moral i cívic que té tothom

d’ajudar qualsevol persona la vida, la llibertat i la seguretat de la qual estiguin en perill

(27)

27 de forma imminent i de col·laborar, segons les pròpies possibilitats, a prestar els primers auxilis en casos d’emergència (criterio de evaluación).

Anexo 2. Estrategia búsqueda bibliográfica

Estrategia de búsqueda bibliográfica

Pregunta de Investigación

¿La formación en soporte vital básico en la población de edad escolar de entre 10 y 16 años, es efectiva para la adquisición de habilidades y conocimientos en

situaciones de parada cardiorrespiratoria?

Objetivos General: Evaluar si la formación en soporte vital básico en la población de edad escolar de entre 10 y 16 años es efectiva para la adquisición de habilidades y conocimientos en situaciones de parada cardiorrespiratoria.

- Específico 1: Identificar los contenidos y habilidades que se imparten en la formación de soporte vital básico según rango de edad.

- Específico 2: Identificar el profesional que implementa la formación en soporte vital básico en la población de estudio.

- Específico 3: Explorar los instrumentos utilizados para evaluar la eficacia de la formación en soporte vital básico en la población objeto de este trabajo.

Palabras clave Schools, Cardiopulmonary resuscitation, Knowledge, Effectiviness.

Descriptores

Se presentarán en castellano e inglés, a partir consultas realizadas en DeCS y MeSH En caso necesario, incluir también los subdescriptores (calificadores) que se consideren oportunos.

Castellano Inglés

Principal Reanimación

Cardiopulmonar

Cardiopulmonary Resuscitation

Secundario/s Escuelas Schools

Operadores booleanos

Especificar los tres niveles de combinación con booleanos 1er nivel

(principal)

Shools AND Cardiopulmonary Resuciation 2do nivel

(principal, secundario/s)

(Shools AND Cardiopulmonary Resuciation) AND (Knowledge)

(Shools AND Cardiopulmonary Resuciation) AND (Effectiviness)

Áreas de conocimiento

Urgencias y emergencias. Escolares.

Selección de bases de datos

Metabuscadores BVS EBSCOhost

Bases de datos específicas PubMed

Bases de datos revisiones Cochrane

Límites Años de publicación 2015 - 2021

Idiomas Inglés, español, alemán.

Tipos de publicación No se establece.

Otros límites No se establece.

(28)

28

Resultados de la búsqueda

Metabuscador BVS

Límites introducidos Años de publicación 2015-2021 Resultados por niveles

de combinación booleana

1er nivel Nº 167 Resultado final

2do nivel Nº 29 3

Otros: 2º nivel con otro descriptor

Nº 78

Criterios de exclusión

Sin interés para mi tema de investigación X

Déficit de calidad del estudio X

Dificultades para la obtención de fuentes primarias

Metabuscador EBSCOhost

Límites introducidos Años de publicación 2015-2021 Resultados por niveles

de combinación booleana

1er nivel Nº 547 Resultado final

2do nivel Nº 163 5

Otros: Nº

Criterios de exclusión

Sin interés para mi tema de investigación X

Déficit de calidad del estudio X

Dificultades para la obtención de fuentes primarias

Base de Datos especifica

PubMed

Límites introducidos Años de publicación 2015-2021 Resultados por niveles

de combinación booleana

1er nivel Nº 90 Resultado final

2do nivel 7

Otros:

Criterios de exclusión

Sin interés para mi tema de investigación X

Déficit de calidad del estudio X

Dificultades para la obtención de fuentes primarias

Base de Datos de Revisiones

Cochrane

Límites introducidos Años de publicación 2015-2021 Resultados por niveles

de combinación booleana

1er nivel Nº 65 Resultado final

2do nivel Nº 2

Otros Nº

Criterios de exclusión

Sin interés para mi tema de investigación X

Déficit de calidad del estudio X

Dificultades para la obtención de fuentes primarias

Obtención de la fuente primaria

Directamente de la base de datos X

Préstamo interbibliotecario (Biblioteca UIB)

Biblioteca digital de la UIB (bola de nieve) X

Biblioteca física de la UIB

(29)

29 Anexo 3. Fichas técnicas para revisiones bibliográficas

Nº Ficha 1 Código de

Referencia interna ISSN: 1561-2945 Cita

Bibliográfica (Vancouver)

Nodal P, López J, De la Llera G. Paro cardiorrespiratorio (PCR). Etiología. Diagnóstico. Tratamiento. Cuba Cir.

2006;45(3–4).

Introducción

Resumen de la introducción

El artículo define conceptos de La Parada Cardiorrespiratoria (PCR), La Resucitación Cardiopulmonar (RCP), La Resucitación Cardiopulmonar Básica (RCPB),

El Soporte Vital Básico (SVB), La Resucitación Cardiopulmonar Avanzada (RCPA), El Soporte Vital Avanzado (SVA) y Niveles de recomendación para los medicamentos y técnicas de manejo en RCP.

Objetivo del estudio El artículo recoge información respecto a la PCR, su etiología, su diagnóstico y su tratamiento.

Metodología

Tipo de artículo Conceptos y definiciones Año de realización 2006

Nº Ficha 2 Código de Referencia

interna DOI: 10.1016/j.resuscitation.2021.02.009 Cita

Bibliográfica (Vancouver)

Olasveengen TM, Semeraro F, Ristagno G, Castren M, Handley A, Kuzovlev A, et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021: Basic Life Support. Resuscitation. 2021 Apr;161.

Introducción

Resumen de la introducción

El European Resuscitation Council (ERC) ha establecido unas recomendaciones internacionales en colaboración con el Comité de Enlace Internacional en Resucitación (International Liaison Committee on Resuscitation, en adelante ILCOR) para salvar más vidas en el mundo a través de la reanimación, lo que se pretende conseguir mediante la promoción, divulgación y el llamamiento a una implementación internacional de unas prácticas de resucitación y primeros auxilios basadas en la evidencia.

Esta parte de la guía abarca el Soporte Vital Básico.

Objetivo del estudio Preservar la vida humana facilitando que la resucitación de alta calidad esté disponible universalmente.

Metodología

Tipo de estudio Guía clínica basada en la evidencia actualizada.

Año de realización 2021

Técnica de recogida de datos

Registro de datos cuantitativos

Las Guías del ERC se basan en el proceso de evaluación de la evidencia del International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR), el cual se basa en la evaluación de la evidencia mediante tres diseños: revisiones sistemáticas, revisiones del alcance o ámbito de aplicación y actualizaciones de la evidencia.

Población y

muestra Toda la población.

Valoración

Escala Likert 4

Nº Ficha 3 Código de

Referencia interna DOI: 10.1161/CIR.0000000000000916 Cita

Bibliográfica (Vancouver)

Panchal AR, Bartos JA, Cabañas JG, Donnino MW, Drennan IR, Hirsch KG, et al. Part 3: Adult Basic and Advanced Life Support: 2020 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2020 Oct 20;142(16_suppl_2).

Introducción

Resumen de la introducción

La Asociación Americana del Corazón (AHA) 2020 - Directrices para la reanimación cardiopulmonar (PCR) y atención cardiovascular de emergencia proporciona una revisión completa de las recomendaciones basadas en la evidencia para la reanimación y la atención cardiovascular de emergencia.

Esta parte de la guía abarca el soporte vital básico (SVB) y el soporte vital avanzado (SVA).

Objetivo del estudio Preservar la vida humana facilitando que la resucitación de alta calidad esté disponible universalmente.

Metodología

Tipo de estudio Guía clínica basada en la evidencia actualizada.

Año de realización 2021

(30)

30

Técnica de recogida de datos

Registro de datos cuantitativos

Estas pautas se basan en la amplia evidencia de la evaluación realizada en conjunto con el ILCOR y consejos de miembros afiliados al ILCOR. Se abarcan tres tipos diferentes de revisiones de evidencia: revisiones sistemáticas, revisiones de alcance y actualizaciones de evidencia, las cuales contribuyeron al desarrollo de las directrices descritas.

Población y

muestra Toda la población.

Valoración

Escala Likert 4

Nº Ficha 4 Código de

Referencia interna DOI: 10.1016/j.resuscitation.2021.02.007 Cita

Bibliográfica (Vancouver)

Gräsner J-T, Herlitz J, Tjelmeland IBM, Wnent J, Masterson S, Lilja G, et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021: Epidemiology of cardiac arrest in Europe. Resuscitation. 2021 Apr;161.

Introducción

Resumen de la introducción

Recomendaciones internacionales en colaboración con el Comité de Enlace Internacional en Resucitación (International Liaison Committee on Resuscitation, en adelante ILCOR) para salvar más vidas en el mundo a través de la reanimación, lo que se pretende conseguir mediante la promoción, divulgación y el llamamiento a una implementación internacional de unas prácticas de resucitación y primeros auxilios basadas en la evidencia.

Este apartado de la guía refleja la epidemiología de la parada cardiaca en Europa.

Objetivo del estudio Preservar la vida humana facilitando que la resucitación de alta calidad esté disponible universalmente.

Metodología

Tipo de estudio Guía clínica basada en la evidencia actualizada.

Año de realización 2021

Técnica de recogida de datos

Registro de datos cuantitativos

Las Guías del ERC se basan en el proceso de evaluación de la evidencia del International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR), el cual se basa en la evaluación de la evidencia mediante tres diseños: revisiones sistemáticas, revisiones del alcance o ámbito de aplicación y actualizaciones de la evidencia.

Población y

muestra Toda la población.

Valoración

Escala Likert 4

Nº Ficha 5 Código de

Referencia interna DOI: 10.1016/j.resuscitation.2016.06.005 Cita

Bibliográfica (Vancouver)

Böttiger BW, Bossaert LL, Castrén M, Cimpoesu D, Georgiou M, Greif R, et al. Kids Save Lives – ERC position statement on school children education in CPR.: “Hands that help – Training children is training for life.”

Resuscitation. 2016 Aug;105:A1–3.

Introducción

Resumen de la introducción

Aproximadamente el 70% de las paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias (PCRE), son presenciadas por familiares, amigos o por testigos, los cuales podrían atender a la víctima los primeros minutos tras sufrir la PCRE.

La enseñanza obligatoria en soporte vital básico, tiene un elevado impacto en el aumento de la ratio de atención a la PCRE por testigos, siendo ésta la forma más eficaz de llegar a toda la población.

Objetivo del estudio Ayudar a duplicar o cuadriplicar el ratio de supervivencia tras un evento de PCRE.

Metodología

Tipo de estudio Guía clínica basada en la evidencia actualizada.

Año de realización 2016 Técnica de recogida de datos

Registro de datos cuantitativos

Las Guías del ERC se basan en el proceso de evaluación de la evidencia del International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR), el cual se basa en la evaluación de la evidencia mediante tres diseños: revisiones sistemáticas, revisiones del alcance o ámbito de aplicación y actualizaciones de la evidencia.

Población y

muestra Niños de todas las escuelas a partir de 12 años.

Discusión planteada

Esta declaración recomienda dos horas de formación en reanimación cardiopulmonar RCP anual desde los 12 años en todos los colegios del mundo, ya que a esta edad más receptivos a la enseñanza y aprenden a ayudar a otros con mayor facilidad.

Referanser

RELATERTE DOKUMENTER

Debido a la heterogeneidad en el diseño de los estudios y la población estudiada, la deficiente calidad metodológica, el bajo tamaño de las muestras, la

Se agruparon los resultados según el confort del paciente, familiares y personal sanitario; la importancia de realizar unos cuidados paliativos de calidad y la formación que tiene

La capacitación profesional para poder ofrecer información adecuada y pertinente sobre eventos críticos y su impacto neurobiológico y psicológico, permite redirigir

Por lo tanto, la IE da un conjunto de habilidades en enseñar, comprender y desarrollar emociones, que deben incluirse en la educación médica para los diferentes profesionales de

Los personajes famosos, como todos las personas, tienen una vida diaria profesional y personal y en ocasiones ésta puede resultar de un mayor interés respecto de la otra y por ello

En el año 2000 se pretendía repetir la estadística de la innovación cada dos años porque hacerla cada año se consideraba muy costoso y un intervalo mayor a éste no daría lugar a

Al parecer, la mayoría coinciden en estar situados en cavernas, sin embargo, la posición de algunos y los ajuares que les acompañan proporcionan más detalles acerca de

Para estos autores el estilo de respuesta rumiativo media en la relación entre el neuroticismo o afectividad negativa y los síntomas depresivos, considerando la