• No results found

La lectura de cuentos como herramienta para el desarrollo de la inteligencia emocional en la etapa de Educación Infantil

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "La lectura de cuentos como herramienta para el desarrollo de la inteligencia emocional en la etapa de Educación Infantil"

Copied!
58
0
0

Laster.... (Se fulltekst nå)

Fulltekst

(1)

Facultad de Educación

Memoria del Trabajo de Fin de Grado

La lectura de cuentos como herramienta para el desarrollo de la inteligencia emocional en la

etapa de Educación Infantil

Andrea García-Castrillón Estrems Grado de Educación Infantil

Año Académico 2020-21

DNI del alumno: 43228767Z

Trabajo tutelado por Sebastià Roig Rigo

Departamento de Filología Española, Moderna y Clásica.

Se autoriza a la Universidad a incluir este trabajo en el Repositorio Institucional para su consulta en acceso abierto y difusión en línea con finalidades exclusivamente académicas y de investigación.

Autor Tutor

Sí No Sí No

Palabras clave del trabajo:

Literatura infantil, cuento, educación emocional, propuesta didáctica, educación infantil.

(2)

"De todos los conocimientos posibles, el más sabio y útil es conocerse a sí mismo"

William Shakespeare.

(3)

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de fin de grado proyecta el diseño de una propuesta didáctica que tiene como principal objetivo favorecer el desarrollo de la inteligencia emocional a través de la literatura infantil, de forma más específica, a partir del recurso del cuento. Dicha propuesta está dirigida a alumnos de sexto de Educación Infantil, es decir, a niños de 5 a 6 años. El trabajo se inicia realizando una justificación acerca del tema seleccionado;

continua con el desarrollo de los objetivos del trabajo; y, posteriormente, se presenta un estudio exhaustivo de la literatura infantil, del recurso del cuento en esta etapa y de la importancia de la educación emocional en la infancia. Por último, se plantean una serie de actividades, que fomentan y permiten un desarrollo emocional de calidad, así como una aproximación a la literatura mediante diferentes cuentos.

Palabras clave: literatura infantil, cuento, educación emocional, propuesta didáctica, educación infantil.

1.1. ABSTRACT

The main objective of this final degree thesis is the design of a didactic proposal that promotes the development of emotional intelligence through children’s literature, more specifically, through the use of storytelling. The abovementioned proposal is addressed to students in the sixth year of Spanish Kindergarten (sexto de Educación Infantil), that is to say, to children from 5 to 6 years old. The thesis begins with a justification of the selected topic; it continues developing the objectives of the thesis; and, subsequently, an exhaustive study of children’s literature, the use of storytelling at this stage and the importance of emotional education in childhood is presented. Finally, a set of activities are raised, which encourage and allow a quality emotional development, as well as an approach to literature through different tales.

Key Word: children’s literature, tale, emotional education, didactic proposal, childhood education.

(4)

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ... 2

1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA SELECCIONADO ... 4

2. OBJETIVOS ... 6

2.1. OBJETIVOGENERAL ... 6

2.2. OBJETIVOSESPECÍFICOS ... 6

3. MARCO TEÓRICO ... 6

3.1. LAEDUCACIÓNEMOCIONALYLALITERATURADENTRODEL CURRICULUMOFICIAL ... 6

3.2. LALITERATURAINFANTIL ... 8

3.3. LAEDUCACIÓNEMOCIONAL ... 12

3.4. HERRAMIENTACLAVEDENTRODELAE.I.:ELCUENTO ... 17

4. DISEÑO DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA ... 20

4.1. INTRODUCCIÓN ... 20

4.2. ¿DÓNDESECONTEXTUALIZA? ... 20

4.2.1. ENTORNO ... 20

4.2.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS DESTINATARIOS ... 21

4.3. ¿QUÉSEVAALOGRARCONLAPROPUESTA? ... 22

4.3.1. CONTENIDOS Y OBJETIVOS DEL CURRÍCULUM ... 22

4.3.2. COMPETENCIAS BÁSICAS ... 23

4.4. ¿DEQUÉMANERASEVAALOGRAR? ... 24

4.4.1. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ... 24

4.5. ¿QUÉSENECESITAPARALOGRARLOSOBJETIVOS? ... 40

4.5.1. RECURSOS ... 40

4.5.2. CRONOGRAMA ... 40

4.5.3. METODOLOGIA ... 41

4.6. ¿DEQUÉMANERAVERIFICAMOSQUEHEMOSLOGRADOELOBJETIVO? .... 42

4.6.1. LA EVALUACIÓN ... 42

5. CONCLUSIONES ... 45

6. BIBLIOGRAFIA ... 47

7. ANEXOS ... 50

7.1. ANEXO1 ... 50

7.2. ANEXO2 ... 51

7.3. ANEXO3 ... 52

7.4. ANEXO4 ... 53

7.5. ANEXO5 ... 54

(5)

1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA SELECCIONADO

Este trabajo persigue profundizar y analizar la importancia de la educación emocional desde edades tempranas. Al mismo tiempo, pretende utilizar la literatura, especialmente el recurso del cuento, para promover el conocimiento de las emociones en los más pequeños.

Antes de exponer la justificación de la elección del tema quiero puntualizar que, antiguamente prevalecía el desarrollo cognitivo antes que el desarrollo emocional. No obstante, en mi opinión, el objetivo primordial durante los primeros años de vida debe ser el desarrollo integral del niño y la niña. Por tanto, para cumplir con dicho objetivo es de vital importancia incidir en las capacidades sociales y afectivas. La manera de actuar de un sujeto está condicionada por sus emociones. Razón por la cual, actualmente, y de cada vez más, la educación emocional está siendo considerada de mayor relevancia.

Las emociones están presentes desde el nacimiento y nos acompañan durante toda la vida. Así mismo, éstas están durante nuestro día a día y en todos los entornos en los que nos movemos, en la escuela, en la familia y en el trabajo. Por ello, es muy importante educar niños y niñas emocionalmente felices y capaces de hacer frente a cualquier imprevisto durante su crecimiento y, por supuesto, su futuro. Es evidente que la etapa de educación infantil es el mejor momento para la adquisición de conocimientos y para lograr un desarrollo integral. Por tal motivo, los docentes deben conocer estrategias y recursos para promover la educación emocional y enseñar a sus alumnos a expresar correctamente las emociones teniendo consciencia de ellas y a respetar las de los demás.

En consonancia, la utilización del cuento dentro de la misma etapa mencionada, es una herramienta muy atractiva y motivadora, les divierte, emociona, fomenta el desarrollo del lenguaje, amplia el mundo interior y les enriquece como personas. En definitiva, da lugar a un desarrollo integral del alumnado.

Desde mi punto de vista, los cuentos transmiten valores y emociones a los niños y niñas, se enfrentan a sus propios miedos de manera implícita y al desarrollo de la fantasía como herramienta para superar sus miedos y preocupaciones. Gracias a la lectura de cuentos, el menor puede proyectar todas sus emociones y darse el placer de sentirlas, sentirse identificado y compartirlas con los personajes.

(6)

Como se podrá ver más adelante, dentro del Currículum oficial de Educación Infantil de las Islas Baleares, se refleja la gran importancia que tienen tanto la literatura como la educación emocional en esta etapa.

Por otro lado, haciendo referencia a la elección del tema seleccionado, puedo asegurar que ha sido por varios motivos.

En primer lugar, tras cursar las asignaturas Lengua Española: Estrategias para la Comunicación y Literatura Universal Catalana para la Educación Infantil durante el Grado, me he dado cuenta del rendimiento que se le puede sacar a la Literatura Infantil a estas edades. No solo por la motivación que despierta en los niños y niñas el cuento como recurso, si no porque les facilita mucho el aprendizaje.

En segundo lugar, después de haber realizado mis prácticas del segundo ciclo de Educación Infantil en la Escuela Pública El Martinet, he empezado a ver la infancia desde otra perspectiva. El centro referido lo considero un modelo a seguir en cuanto a la imagen de niño/a que tienen. Un aspecto fundamental de su metodología es la educación de las emociones y queda totalmente demostrado con tal solo entrar dentro la escuela, ya que brinda un ambiente agradable, dulce y amoroso.

En tercer y último lugar, quiero hacer mención a mi experiencia profesional como educadora infantil. Hace años que estoy trabajando en este campo y mi prioridad siempre ha sido enseñar a mis alumnos a saber identificar y regular sus emociones. Por tal motivo, el hecho de haber tenido la oportunidad de llevar a cabo este trabajo, me ayudará a poder profundizar sobre dichos conceptos y a elaborar una propuesta didáctica en condiciones para poder trabajar el día de mañana con escolares del segundo ciclo de infantil.

En concordancia, la propuesta presentada pretende invitar a cualquier docente que quiera acercar a sus alumnos al mundo de la literatura y, a su vez, trabajar la educación emocional, poder disponer de una herramienta de referencia para poder ponerlo en práctica en su aula.

(7)

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

• Diseñar una propuesta didáctica para fomentar el desarrollo de la inteligencia emocional en la etapa de Educación Infantil, beneficiándose del recurso del cuento como elemento motivador.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A partir del objetivo general mencionado, seguidamente voy a señalar de manera más específica los siguientes objetivos del trabajo:

• Investigar acerca de conceptos relacionados con la literatura infantil y su evolución, así como de la importancia del cuento y sus beneficios dentro de la etapa de infantil.

• Hacer un recorrido y profundizar por varios conceptos que componen la educación emocional en la misma etapa.

• Comprobar la consideración de la educación emocional y de la literatura infantil en el currículum oficial.

• Elaborar una propuesta didáctica en consonancia con la búsqueda exhaustiva proyectada en el marco teórico.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. LA EDUCACIÓN EMOCIONAL Y LA LITERATURA DENTRO DEL CURRICULUM OFICIAL

De acuerdo con el artículo 4 del Decreto 71/2008, de 27 de junio, por el cual se establece el Currículum de Educación Infantil en las Islas Baleares, esta etapa tiene que incidir en las capacidades de los niños que les permitan alcanzar los objetivos que marca este decreto. Según dicha Ley, “Relacionarse positivamente con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y de relación social, así como ejercitarse en la resolución pacifica de conflictos” y “Desarrollar habilidades

(8)

comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión”, son dos objetivos previstos de la etapa mencionada. Al mismo tiempo, dentro del Área de Lenguajes: Comunicación y representación, refiere de manera concreta que:

“Esta área de conocimiento y experiencia pretende también mejorar las relaciones entre los niños y el medio. Las diferentes formas de comunicación y representación sirven de nexo entre el mundo exterior y el interior, ya que son instrumentos que hacen posible la representación de la realidad, la expresión de los pensamientos, necesidades, sentimientos y vivencias y las interacciones con los demás (…) Estos lenguajes contribuyen al desarrollo integral de los niños y son, además, instrumentos de relación, regulación, comunicación e intercambio y la herramienta más potente para expresar y gestionar las propias emociones y para representar la realidad” (2008, p.186).

Con la cita que he extraído del Currículum Oficial de Educación Infantil, se puede interpretar que para que el alumnado de esta etapa pueda ser capaz de desarrollar y manifestar sus emociones en cualquiera de los lenguajes, es necesario insistir en las distintas formas de comunicación y representación existentes.

Otro aspecto marcado dentro del currículum al que también se le da una gran importancia es a la Literatura. Sostiene que “La literatura juega un papel dinamizador de los contextos comunicativos. Los cuentos (explicados por el profesorado, oídos, visionados...), de tradición cultural de nuestra comunidad o de otros lugares del mundo, las canciones, dichos, trabalenguas, poemas... tienen un fuerte componente lúdico e introducen a los niños en mundos fantásticos o posibles, potencian su imaginación y las herramientas de interpretación de la realidad” (2008, p.187). Por tal motivo, más adelante se podrá observar la justificación de trabajar las emociones a través de los cuentos en el presente trabajo.

En consonancia a lo anteriormente expuesto, no nos tenemos que olvidar que estamos hablando de la etapa de educación infantil, de niños y niñas que todavía no tienen la capacidad de abstracción totalmente desarrollada para lograr exteriorizar sus emociones mediante los distintos lenguajes. Así lo declara Bisquerra con otras palabras, “las limitaciones del lenguaje imponen serias restricciones al conocimiento de las emociones”

(9)

sensación de estar desorientado por no saber qué le pasa a uno mismo. Esto puede ocasionar efectos negativos al niño, por ello es primordial trabajar la educación emocional desde el inicio de la escolarización. En definitiva, beneficiarse del uso de la literatura infantil, especialmente de los cuentos, ayuda al niño a exteriorizar de manera inconsciente sus emociones, pudiendo poco a poco, ponerles nombre a éstas.

3.2. LA LITERATURA INFANTIL

Después de haber realizado una búsqueda teórica profunda y reflexiva de una serie de referentes y expertos, debo señalar la gran relevancia que tiene trabajar la literatura desde la infancia. El motivo principal de dicha importancia es que hay un evidente desarrollo integral de los niños y niñas.

Antiguamente, la literatura para niños no estaba admitida, ni valorada. Podemos decir que el reconocimiento de ésta, es todavía reciente. Ahora bien, es cierto que los menores llegan a la escuela ya conociendo parte de cultura literaria. Ellos, antes de aprender a leer y a escribir, conocen infinitas historias orales, juegos de falda, canciones, cuentos maravillosos, etc. Dicha literatura, es transmitida por vía oral, de generación en generación (Cerrillo, P., 2003). Es decir, no se puede negar que todos los niños han escuchado relatos en su infancia, aunque con intenciones distintas a las que actualmente conocemos.

A partir del siglo XVIII fue cuando se empezó a dar importancia a la figura del niño, a diferenciar dicha figura con la del adulto. No obstante, en la literatura no se vio reflejado hasta el siglo XIX. Aún así, el propósito de la literatura era indudablemente didáctico y los relatos estaban dirigidos únicamente para la clase privilegiada de la población.

Gracias al ilustrado Rousseau, que fue quien dejó claras las diferencias entre la edad infantil y la edad adulta a través de su libro Emilio, fue cuando comenzaron a modificar y a redactar libros destinados al público infantil.

Se puede sustentar, según una publicación de Juan Cervera, expuesta en la revista CAUCE (Revista de Filología y su Didáctica), que la transformación y el crecimiento hacia una literatura infantil de calidad se origina gracias a los siguientes factores:

(10)

• Sociales: Incremento de la escolarización y de la importancia a la infancia, aumento del poder adquisitivo, necesidad de liquidación de las editoriales destinadas a la producción de textos escolares.

• Educativos: Familias y docentes más conscientes de su utilidad; los psicoeducadores y profesores universitarios instan a niveles más altos de especialización; diferentes condiciones de desarrollo entre países desarrollados y subdesarrollados; etc.

• Endógenos de la propia literatura: Debido a una población cada vez más culta y desarrollada, además de una especial atención a la infancia, se reclama más perfección, especialización y diversidad.

Siguiendo en la misma línea, se tiene que tener en cuenta que la literatura que se ofrece al público infantil va evolucionando, de igual forma que lo hace la sociedad. Por ello, tanto el mensaje que se quiere transmitir como los valores, se van modificando. En este sentido, Bassa argumenta que, “cada época ha tenido una visión de la infancia y la juventud, y de su educación y, en consecuencia, ha variado el tratamiento del mensaje incorporado al libro infantil” (Bassa, R. 2003).

En relación a esto, en la misma revista anteriormente citada, el autor Juan Cervera manifiesta tres tipos de literatura infantil, según su desarrollo:

• Ganada: Este tipo se refiere a aquellas obras literarias que no eran destinadas para la infancia, pero que con el tiempo se han creado, ganado o destinado para los niños/as.

• Creada para niños: La literatura creada para niños, el receptor específico es el público infantil. Es la que se elabora en forma de cuentos, teatros específicos para niños o poemas.

• Instrumentalizada: Dicho tipo incluye aquellos libros, los cuales su uso está destinado dentro de un aula, de manera más especifica, para trabajar contenidos en las aulas de educación infantil. Este tipo, se refiere más a libros con contenidos didácticos, que a literatura.

(11)

Antes de continuar, quiero dejar claro el concepto con tanta polémica y, como ya he explicado más arriba, relativamente nuevo, como es el de literatura infantil según diferentes autores. En este caso, Piñero (2012) define la literatura como:

“Acto de comunicación, de carácter estético, entre un receptor niño y un emisor adulto, que tiene como objetivo la sensibilización del primero y como medio la capacidad creadora y lúdica del lenguaje, y debe responder a las exigencias y necesidades de los lectores” (p.17).

Así mismo, Cervera (1989) concreta que “bajo el nombre de literatura infantil deben acogerse todas las producciones que tienen como vehículo la palabra con un toque artístico o creativo y como receptor al niño”.

De modo idéntico, Maria Bortolussi (1985) coincide con Cervera y detalla que la literatura infantil es “la obra estética destinada a un público infantil”.

Estos conceptos definidos ponen énfasis en la figura del niño y en sus intereses, así como en la incorporación de herramientas estéticas, restando importancia a la literatura tradicional. En cambio, existen otros autores que rechazan la existencia de la literatura infantil y fundamentan su criterio en apartar la clasificación de la literatura y en la oposición a poner adjetivos al arte.

Así como Grabriel Janer Manila manifiesta en referencia a la literatura, “es tracta d'afavorir l'accés a aquella literatura capaç de comunicar als nens l'emoció i el goig de llegir, capaç d'abocar−los vers la realitat pels camins de la imaginació creadora, pels camins de joc de llegir amb la convicció certa que en la conquesta de la paraula escrita hom pot veure−hi implícit un dels camins d'alliberament i de coneixença”.

En tal sentido, podemos decir que la literatura infantil es la que tiene en cuenta cada etapa del desarrollo humano, integrando la totalidad de temas.

Además, hay que mencionar que, dependiendo del contenido de las obras literarias, éstas pueden clasificarse en diferentes géneros literarios. Éstos son:

• La poesía infantil: considerado el género más atractivo para la infancia, gracias a la musicalidad del ritmo que posee. Podemos encontrar las canciones de falda, las adivinanzas, las rimas, los acertijos, las retahílas, etc.

(12)

• La narrativa: Dentro de este género encontramos el cuento infantil y la novela.

También es muy atractivo para los más pequeños, además de ser el más extendido y utilizado.

• El teatro: en dicha variedad se asocia la expresión corporal con la expresión oral, también muy atrayente para el público infanitl.

Por otro lado, haciendo referencia a la importancia que cobra la literatura en la escuela, dentro de la etapa de Educación Infantil, podemos decir que para que ésta contribuya al desarrollo integral del niño, debe dar lugar a una serie de experiencias y vivencias. Es decir, debe utilizarse como un recurso educativo y no didáctico.

En las siguientes líneas, se exponen una serie de motivos, los cuales justifican la existencia necesaria de la literatura dentro del centro escolar, según Juan Cervera:

4. “La literatura infantil da respuesta a necesidades íntimas del niño, respuesta que se traduce en el gusto que el niño manifiesta por ella”.

5. “La aproximación de la escuela a la vida, ya que la literatura infantil es fruto de la cultura que se produce en la vida. Introducir este tipo de lecturas en el aula es una forma de acercamiento entre ambas realidades”.

6. “El aprovechamiento de los elementos folclóricos presentes en la literatura infantil. Esta integración del folclore es garantía de la aproximación al espíritu del pueblo”.

7. “El aprovechamiento de los estímulos lúdicos implicados en la literatura infantil.

Los elementos lúdicos generan motivación para el desarrollo del lenguaje y para otros aspectos educativos”.

8. “Habida cuenta de que el niño aprende la lengua por dos procedimientos básicos, la imitación y la creatividad, como es generalmente aceptado, hay que admitir que el lenguaje especialmente elaborado de la literatura tal vez sea menos permeable a la imitación; sin embargo, es mucho más sugerente desde el punto de vista creativo, pues estimula constantemente por la presencia de nuevas situaciones, por la construcción de frases nuevas y nuevas formas de expresión”.

9. “La literatura infantil en la escuela, mejor que cualquier otro procedimiento,

(13)

aprenden a leer únicamente en la escuela y los que aprenden a leer fuera de ella es que los del primer grupo aprenden a descifrar y reconocer palabras en textos sin contenido significativo que degradan la inteligencia del pequeño, mientras que los del segundo grupo aprenden a leer con textos que les fascinan”.

10. “La literatura infantil puede contribuir a devolverle a la palabra su poder de convocatoria frente a la invasión de la imagen y ante la degradación de la propia palabra, provocada en gran medida por el abandono en los medios de comunicación social y en algunas situaciones de relación interpersonal”.

Cabe destacar también lo que comenta Sousa, la literatura es considerada esencial para ayudar a los niños y niñas a teorizar sus experiencias. Es decir, a ver reflejadas sus actitudes con las de los personajes que aparecen en los relatos. De igual modo, dicho autor resalta que leer es “un agente formador por excelencia”. No obstante, siempre se tiene que tener en cuenta que no debe convertirse en una práctica aburrida, tiene que ser emocionante y divertida (Sousa, S. 2008).

En el mismo orden de ideas, la literatura tiene muchas ventajas para los más pequeños. Al respecto, así lo declaran Pérez, Pérez i Sánchez (2013):

“Ayuda a conseguir que desarrollen la comunicación. Ayuda a alcanzar con firmeza, solidez y confianza un buen hábito lector. Mejora la creatividad y las relaciones personales que puede crear el trabajo en grupo. Estimula la imaginación y la creatividad del niño y poco a poco despierta la sensibilidad por la belleza.

Ayuda a trabajar la educación en valores” (p.27).

A modo de conclusión, lo dicho hasta aquí supone que es de vital importancia dedicar tiempo a la literatura dentro de las aulas de infantil para que los niños obtengan una formación literaria de calidad. A pesar de que la función predominante de ésta debe ser de carácter estético, contribuir al goce y debe dirigirse al mundo afectivo.

3.3. LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

Así como he comentado más arriba, la educación emocional debe trabajarse de manera explicita en las aulas desde la infancia, ya que es evidente que las emociones están en la vida de cualquier persona todos los días. Al estar hablando de niños y a diferencia

(14)

de las personas adultas, podemos decir que los primeros todavía no están preparados para poder gestionar y controlar sus emociones de manera independiente, por eso éstos necesitan la ayuda de un adulto para poner nombre a sus emociones.

Antes de comenzar a hablar sobre la educación emocional, considero primordial conocer algunos conceptos básicos relacionados con el tema. Bien pues, el primero que quiero destacar es el de emoción. Siguiendo a Bisquerra (2003), “una emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las emociones se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno”.

En referencia a la clasificación de las emociones, Bisquerra (2009) hace la siguiente en la obra Psicopedagogía de las emociones:

• Emociones negativas: Miedo, ira, ansiedad, tristeza, asco.

• Emociones positivas: Alegría, amor y felicidad.

• Emociones ambiguas: Sorpresa, emociones sociales (vergüenza, culpabilidad…), emociones estéticas (ante manifestaciones artísticas).

Y ahora nos preguntamos, ¿qué es la inteligencia emocional? En la actualidad, es un concepto difícil de definir, debido a que es un término que se encuentra todavía en investigación y que hay numerosos autores que aportan matices distintos. Se podría decir que es la capacidad que tiene una persona para percibir y conocer las emociones de otra persona y las suyas, así como también tener la habilidad para regularlas.

En cambio, Rafael Bisquerra (2003) añade la aportación de Goleman respecto a dicho concepto. Expone los siguientes puntos:

• Conocer las propias emociones.

• Manejar las emociones.

• Motivarse a sí mismo.

• Reconocer las emociones de los demás.

• Establecer relaciones positivas con otras personas.

(15)

Del mismo modo, en la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (2005), se habla del modelo de inteligencia emocional de Mayer y Salovey (1997) a través de cuatro habilidades básicas. Los autores nombrados comentan que los niños y niñas, tienen que hacer uso de sus habilidades emocionales para poder afrontar las situaciones diarias de adaptación dentro del contexto de la escuela. En las siguientes líneas se describen las cuatro:

• La percepción emocional: Las emociones se perciben, se reconocen y se expresan.

Refiriéndose a las emociones de las demás personas y de uno mismo, manifestadas mediante el lenguaje, las conductas, etc.

• La facilitación o asimilación emocional: Se refiere a la habilidad que tiene la persona para atender los sentimientos cuando razonamos o solucionamos un problema. Las emociones que se sienten se hacen conscientes y orientan la atención a la información relevante.

• La comprensión emocional: Es la habilidad que tiene una persona de comprender el repertorio de señales emocionales que tiene, ponerles nombre y reconocer en qué categorías se agrupan esos sentimientos. A modo de ejemplo: debido a la separación de unos padres, el niño/a siente tristeza.

Dentro de la comprensión emocional también implica la habilidad para entender las transiciones entre las distintas emociones (del amor al odio).

• La regulación emocional: Es la habilidad que consiste en estar abierto a los sentimientos ya sean positivos o negativos y tener la capacidad de poder meditar sobre éstos. Al mismo tiempo, también implicar tener la habilidad para regular las emociones ajenas y propias, dando más intensidad a las emociones positivas y disminuir las negativas.

Como se ha podido observar, en cada definición de inteligencia emocional hay matices distintos. Por lo contrario, en lo que coinciden todos los autores es que todas las personas deben interiorizar unas competencias emocionales. Tal como refiere Rafael Bisquerra, “la estrategia para desarrollar las competencias emocionales se denomina educación emocional”.

(16)

Con tal de poder argumentar el objetivo principal del proyecto trabajar la educación emocional mediante el recurso didáctico del cuento, a continuación, se detalla la importancia de la educación emocional dentro del contexto escolar.

Según Ibarrola (2009) y tal y como he indicado más arriba, la presencia diaria de las emociones es inevitable y éstas influyen en nuestro estado de ánimo y en nuestras conductas. Con esto quiero decir que, es necesario y así lo afirman numerosos investigadores, conocer el mundo emocional para que las personas tengan bienestar físico y mental. La misma autora mencionada declara que el hecho de ser inteligente no quiere decir que vayas a tener éxito en la vida, sino que es más importante tener habilidades sociales y emocionales para conseguir estabilidad emocional y mental.

Por tanto, la escuela del siglo XXI es la encargada formar alumnos inteligentes emocionalmente, conjuntamente con las familias. Conociendo la complejidad del mundo emocional infantil, todas las personas implicadas de la educación de un niño/a no solo tiene que transmitir conocimientos académicos, además tendrá que ayudar a los más pequeños a explorar sus emociones, a saberlas expresar correctamente y a ofrecer habilidades emocionales y estrategias para calmar los efectos negativos, obviamente siendo el adulto un modelo a seguir. Andrés Viloria (2005) declara “no es lo mismo estar triste que enfadado, sentir vergüenza, antipatía, rechazo, ira, miedo o alegría. Y eso es algo que los niños necesitan aprender a través de la escucha activa, el diálogo, el desarrollo de la empatía, la comunicación no verbal, sabiendo decir que no, a reaccionar sin violencia”.

En mi opinión y con todo lo dicho hasta aquí, considero que dentro de la educación formal se debe incorporar la educación emocional para alcanzar un desarrollo integral en los más pequeños y no solo como elemento de precaución ante comportamientos problemáticos. Así, se podrá decir que la educación prepara para la vida.

En conclusión, la educación emocional según Bisquera es, “Un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Para ello se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones con objeto de capacitar al individuo

(17)

para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social”

Teniendo en cuenta a López Cassá (2005), los objetivos que deben cumplirse en la etapa de educación infantil en cuanto a la educación emocional son:

• Favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas.

• Proporcionar estrategias para el desarrollo de competencias emocionales para el equilibrio y la potenciación de la autoestima.

• Potenciar actitudes de respeto, tolerancia y prosocialidad.

• Potenciar la capacidad de esfuerzo y motivación ante el trabajo.

• Desarrollar la tolerancia a la frustración.

• Favorecer el autoconocimiento y el conocimiento de los demás.

• Desarrollar la capacidad para relacionarse con uno mismo y con los otros de forma satisfactoria para uno mismo y para los demás.

• Desarrollar el control de la impulsividad.

• Favorecer la cantidad y calidad de las interacciones del grupo para la mejora del clima relacional de clase y cohesión grupal.

Finalmente, siguiendo con las aportaciones de Salovery, Mayer y Bisquerra, en un artículo Una propuesta de currículum emocional en educación infantil (3-6 años), un grupo de maestros elaboran una serie de contenidos. Éstos fueron aplicados y contrastados durante el curso 2003/2004. A modo de resumen, los contenidos propuestos son los siguientes 5:

1. Conciencia emocional: Tener consciencia y reconocer las emociones básicas de uno mismo y de las personas (tristeza, alegría, miedo, rabia, amor).

2. Regulación emocional: Encontrar estrategias propias para saber controlar las emociones.

3. Autoestima: Manifestación de las cualidades propias y reconocer las de los demás, identificación de las preferencias y gustos personales, saber valorar positivamente las diferencias entre personas y la familia.

(18)

4. Desarrollo de las habilidades sociales y emocionales: Habilidades de resolución de conflictos, de comunicación, de autoafirmación.

5. Habilidades de la vida: desarrollar hábitos saludables, creatividad, positivismo delante de un cambio, autonomía, organización, entre otras.

Cabe destacar que, aunque los contenidos se exponen de manera separada, deben considerarse con una visión holística-globalizada, están todos interrelacionados (López Cassá, 2005).

Por otro lado, la misma autora recomienda llevar a cabo una actuación pedagógica para la adquisición de competencias emocionales utilizando una metodología vivencial.

En este caso menciona el cuento, las dramatizaciones y los títeres. Al mismo tiempo, sugiere utilizar también recursos de la vida cotidiana como fotografías de la familia, canciones, noticias de periódicos, etc.

Haciendo referencia al rol del maestro, éste es el referente de los niños y niñas y, por tanto, sus alumnos imitan el modelo de actuación de sus conductas habituales. El docente debe fomentar un clima de seguridad, confianza y afecto para que los más pequeños se sientan queridos. Como resultado el niño/a estará interesado en conocer su entorno. Así mismo, maestro se debe comprometer participando vivencialmente en las actividades.

Además, para trabajar dentro del campo emocional, debe centrarse en diversos enfoques y modelos educativos: “el enfoque constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje, el modelo sistémico y la orientación humanista” (López Cassá, 2005, p.163).

3.4. HERRAMIENTA CLAVE DENTRO DE LA E.I.: EL CUENTO

Llegados a este punto y teniendo en cuenta que en este trabajo se va a llevar a cabo una propuesta didáctica para fomentar el desarrollo de la inteligencia emocional a través de los cuentos, se hace necesario hablar sobre dicho recurso.

En un artículo de Publicaciones Didácticas (2017), señala que el cuento es considerado un recurso metodológico muy empleado en la etapa de educación infantil para trabajar la educación emocional, ya que tiene un gran valor emocional. El motivo principal es que fomenta en el menor que exteriorice su agrado o desagrado por los

(19)

motivador y que garantiza el interés del niño. Al mismo tiempo, el cuento permite desarrollar las distintas capacidades (afectivas, del lenguaje, cognitivas, motrices, sociales y morales).

Conociendo estas particularidades del cuento, a través de este recurso (Ibarrola, 2009b) propone los siguientes objetivos:

• Expresar y dirigir varias emociones.

• Discriminar y dar nombre a las diferentes emociones en uno mismo y en otros.

• Expresar sentimientos y pensamientos a través del lenguaje.

• Aprender a relajarse para canalizar los sentimientos más fuertes.

Siguiendo en la misma línea, en mi opinión, los cuentos deben ayudar a los menores a construir sus propios aprendizajes y a desarrollar estrategias internas y externas. Aún teniendo en cuenta que mediante el cuento se pueden obtener aprendizajes, éstos no deben ser utilizados únicamente como herramienta didáctica sino como una experiencia compartida. Su finalidad principal debe ser provocar placer al niño/a.

Según Martínez (2017) y Canosa (2019), los cuentos tienen que estar centrados en la acción para captar y mantener la atención de los más pequeños, es una de las características que tienen que tener los cuentos a la hora de iniciar la literatura al público infantil. Además, los personajes que desarrollan las acciones tienen que estar muy polarizados para evitar que los que los niños se confundan y puedan identificarlos fácilmente. Así mismo, es importante que los cuentos proporcionen al niño la sensación de justicia: el malo tiene que recibir su castigo y éste debe ser proporcional al daño causado.

Se debe agregar que, para llamar la atención del niño el relato debe provocar su curiosidad y divertirle. “Pero, para enriquecer su vida, ha de estimular su imaginación, ayudarle a desarrollar su intelecto y a clarificar sus emociones; ha de estar de acuerdo con sus ansiedades y aspiraciones; hacerle reconocer plenamente sus dificultades, al mismo tiempo que le sugiere soluciones a los problemas que le inquietan” (Bruno Bettelheim, 1994).

Begoña Ibarrola (2016) manifiesta que los cuentos tienen diferentes funciones:

(20)

1. Alimentar la función mágica y estimular la imaginación y fantasía.

2. Ofrecer personajes, situaciones e intrigas que ayuden a la evasión de la realidad y complazcan la necesidad lúdica.

3. Transmitir una enseñanza moral. En ocasiones, demostrar consecuencias antes situaciones poco éticas.

4. Función espiritual.

5. Función terapéutica.

“En definitiva, los cuentos transmiten valores sin ser lecciones, enseñan sin dar consejos, y orientan y guían al lector en la gran aventura del vivir cotidiano” (Begoña Ibarrola, 2016, p.6).

Finalmente, en el artículo Publicaciones Didácticas (2017), contribuye Bettelheim, 1999 aportando las funciones que debe tener el cuento en infantil. Algunas de las funciones coinciden con las que ha expuesto la autora anterior:

• Descubrir al niño situaciones que reflejen la vida diaria e imaginaria.

• Intensificar o calmar sentimientos en un determinado momento. La atmósfera que se crea al contar un cuento, es de relajación y se desarrolla la capacidad de atención.

• Enriquecer la personalidad del niño.

• Desarrollar la imaginación y la fantasía.

• Satisfacer sus miedos o conflictos internos. El niño proyecta sus miedos en los diferentes personajes de los cuentos. Al identificarse con los problemas que éstos tienen, dan soluciones a sus conflictos emocionales.

En vista de la gran relevancia que tiene el cuento en la etapa de educación infantil y de la importancia que tiene educar a niños con una inteligencia emocional de calidad, en el siguiente apartado expongo una propuesta didáctica para dar pie a dicho desarrollo.

(21)

4. DISEÑO DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA

4.1. INTRODUCCIÓN

Como ya se ha esclarecido en la justificación del trabajo, la elaboración de la propuesta didáctica se hace con la finalidad de educar las emociones a partir de la lectura de cuentos, siendo éstos un elemento atractivo y motivador para los más pequeños.

Al mismo tiempo, otro objetivo previsto es proporcionar un clima de seguridad y confianza para que los niños se sientan en un espacio tranquilo, que invite a pasar un rato agradable, dándoles la seguridad de opinar libremente y de expresarse.

Por otro lado, para que los niños puedan sentirse identificados con los personajes de los cuentos, se interesen por los relatos que se les presentan y sean adecuados a su edad, los cuentos elegidos son de tipología maravillosa y de animales.

Por último, tal como se ha expuesto en el apartado que habla sobre la educación emocional, Bisquerra (2009) hace una clasificación de las emociones. No obstante, sin restar importancia a ninguna de las mencionadas, con la presente propuesta se van a trabajar cuatro emociones que se presentan diariamente en las aulas, de manera más especifica son las siguientes: la ira, la alegría, el miedo y la tristeza.

4.2. ¿DÓNDE SE CONTEXTUALIZA?

4.2.1. ENTORNO

La propuesta didáctica creada está pensada para llevar a cabo en el Centro de Educación Infantil Popeye, centro en el cual trabajo. Sin embargo, tal y como he comentado al principio del documento, se puede utilizar la propuesta como guía para cualquier maestro o maestra que quiera educar la inteligencia emocional dentro de la etapa de educación infantil, más específicamente con niños y niñas de 5 a 6 años.

Respecto al centro, es de carácter concertado, caracterizado por ser un centro de pequeñas dimensiones y, a su vez, destaca por su trato familiar y diario con las familias.

LEYENDO EMOCIONES

(22)

Está situado en Palma, en el barrio del Vivero. En dicha zona predominan habitantes con un poder adquisitivo medio, medio-bajo y mayoritariamente, de edades avanzadas.

No obstante, durante los últimos años la población ha experimentado un gran cambio en este sentido, ya que es una zona que se encuentra en expansión y existe un gran número de población joven ocupando estas nuevas viviendas.

Las familias que acuden a la escuela residen por los alrededores de ésta. La mayoría de nuestros alumnos son españoles, por lo que podemos decir que no hay gran diversidad cultural.

4.2.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS DESTINATARIOS

La clase a la cual va destinada la propuesta didáctica pertenece al segundo ciclo de educación infantil. Es un grupo formado por 16 alumnos: 7 niñas y 9 niños, de entre 5 y 6 años. De estos 16 alumnos hay dos que provienen de otros centros, por tanto, podemos decir que es un grupo consolidado debido a que el resto ya se conocen de años atrás.

En el aula nos encontramos con dos niños con Necesidades Educativas Especial (NEE): uno de ellos está diagnosticado con un Trastorno del Espectro Autista y el otro presenta un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Por tal motivo, dentro del aula se encuentran presente la maestra, juntamente con una maestra especialista en Educación Especial (PT) que en determinados momentos acude para poder atender mejor a todo el grupo de alumnos.

Conviene subrayar la razón por la que se ha elegido esta edad en concreto para poner en práctica la propuesta. Frente a la edad seleccionada, el alumnado ya empieza a tener un adecuado desarrollo madurativo emocional y cognitivo y, contando que éste ha empezado con 3 años la escuela, ya posee dos años de experiencia teniendo relaciones sociales con sus compañeros. Por ello, podemos decir que ha ganado suficiente experiencia mediante distintas situaciones, por tanto, éstas podrán contemplarse en los cuentos que se relatarán. Dicho con otras palabras, para este grupo de alumnos será más fácil que se sientan identificados con los personajes o las narraciones de los cuentos, gracias a sus vivencias.

(23)

4.3. ¿QUÉ SE VA A LOGRAR CON LA PROPUESTA?

4.3.1. CONTENIDOS Y OBJETIVOS DEL CURRÍCULUM

Teniendo en cuenta el artículo 4 del Decreto 71/2008, de 27 de junio, por el cual se establece el Currículum de Educación Infantil en las Islas Baleares, a continuación, se van a establecer los objetivos y los contenidos que poseen relación con la presente propuesta didáctica. Al mismo tiempo, se van a nombrar las áreas que se persiguen trabajar.

• Área 1. Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

OBJETIVOS CONTENIDOS

1. Identificar y aceptar los propios sentimientos, emociones, necesidades, vivencias o preferencias y ser cada vez más capaces de denominarlos, expresar- los, regularlos y comunicarlos a los demás.

2. Identificar y respetar las características, diferencias, sentimientos, emociones, necesidades o preferencias de los demás, valorándolos y rechazando las actitudes discriminatorias.

1. Identificación, comprensión y expresión de los propios sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses, respetando también los de los demás. Control progresivo de los sentimientos y emociones y superación de temores.

• Área 3. Área de lenguajes: comunicación y representación.

OBJETIVOS CONTENIDOS

1. Expresar emociones, necesidades, sentimientos, deseos, ideas y fantasías mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, escogiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación y sirviéndose de forma progresiva del gesto, movimiento, palabras, imágenes, sonidos.

1. Identificación, comprensión y expresión de los propios sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses, respetando también los de los demás. Control progresivo de los sentimientos y emociones y superación de temores.

2. Comprender, reproducir y recrear algunos textos orales, literarios y de tradición cultural mostrando actitudes de valoración, placer e interés hacia ellos.

1. Los textos: escucha y comprensión de textos de tipologías diversas, tradicionales y contemporáneos (cuentos, relatos, rondallas, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas, dichos, refranes, trabalenguas...) como fuente de

(24)

placer y de aprendizaje, mostrando interés por hacerlo.

2. Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias.

A partir de los objetivos generales extraídos del currículum, se van a detallar los objetivos específicos que se pretenden alcanzar mediante la realización de las actividades propuestas:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Identificar y reconocer las emociones básicas propuestas, así como saber discriminarlas.

b) Adquirir diversas estrategias para la regulación y el control emocional.

c) Relacionar las emociones trabajadas con distintas situaciones personales.

d) Expresar las emociones propias.

e) Disfrutar del recurso del cuento como transmisor de aprendizajes.

f) Desarrollar la comprensión y la expresión oral.

g) Mostrar interés y respeto por las producciones de los demás.

h) Trabajar el pensamiento y la reflexión.

4.3.2. COMPETENCIAS BÁSICAS

La etapa de la Educación Infantil persigue lograr el desarrollo integral y armónico de los más pequeños, mediante una enseñanza globalizada. En tal caso, las competencias básicas son para los niños y las niñas contribuyentes de un desarrollo que empieza desde la infancia y dura hasta el final de la escolarización. En los siguientes puntos se determinan aquellas competencias que están más correlacionadas con la propuesta didáctica expuesta.

Competencia en comunicación lingüística. Los cuentos son el recurso primordial que se va a utilizar para llevar a cabo la propuesta. En consecuencia, mediante dicho recurso se pretende el incremento y el desarrollo de la comprensión oral y posteriormente la comunicación.

(25)

Competencia social y ciudadana. Durante la realización de las actividades propuestas habrá interacción entre los alumnos y alumnas, es decir, se impulsa el trabajo en equipo y las habilidades sociales.

Competencia para aprender a aprender. Dicha competencia se fomenta en la propuesta didáctica dado que los niños y niñas deberán investigar de manera autónoma la mejor manera para saber gestionar sus emociones.

Competencia para la autonomía e iniciativa personal. Las actividades planteadas tienen el objetivo de enseñar a los más pequeños diferentes habilidades para llevar a cabo una correcta gestión y expresión de sus emociones. Por ello, dicha competencia se encuentra totalmente relacionada con la propuesta didáctica, ya que fomenta la autonomía personal.

4.4. ¿DE QUÉ MANERA SE VA A LOGRAR?

4.4.1. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

Antes de empezar a describir cada una de las actividades que se van a realizar, es necesario destacar que, el/la docente creará en un espacio del aula un rincón destinado para llevar a cabo la propuesta didáctica, su nombre será “leyendo emociones”. En éste se dejarán expuestos todos los cuentos que se vayan trabajando durante la realización de la unidad didáctica, así como todas las actividades que se vayan haciendo. De esta manera, los alumnos/as podrán tener la oportunidad de acceder a todo el material siempre que quieran.

Por otro lado, en el mismo rincón se pretende preparar un plafón, a modo de documentación (Véase en el anexo 1). Así, a medida que vayamos avanzando con la temática seleccionada (las emociones), los niños/as podrán ir recogiendo todas sus vivencias y aportando su granito de arena a través de un dibujo, una imagen, una palabra, etc. Es decir, en dicho plafón podrán dejar reflejadas todas sus emociones, siempre y cuando ellos quieran expresarlas. Al dejarlo plasmado en un lugar en el que tienen acceso todos los alumnos/as, entre todos podremos ir ayudándonos a encontrar estrategias para superar algunos miedos, para controlar el enfado o para aprender a transitar por la tristeza.

En cuanto a las actividades de la propuesta didáctica, hay un total de 19, repartidas en 11 sesiones, pudiendo diferenciar 4 bloques.

(26)

Haciendo referencia a cómo se han organizado estas actividades, cabe señalar que se sigue la misma dinámica en los cuatro bloques diferenciados. Sin tener en cuenta las primeras actividades de introducción y la última de desenlace, la dinámica referida consiste en iniciar cada emoción a través de la explicación de un cuento (en todos los casos del mismo personaje, simplemente cambiando su estado emocional), en el que los niños/as deberán identificar la emoción principal; la siguiente actividad será una reflexión conjunta acerca del contenido del cuento; la tercera, se introducirá otro relato de la emoción trabajada, aportando nuevas estrategias para el control y la regulación de las emociones; la última actividad, estará fundamentada en dar a los alumnos/as herramientas para poner en práctica cuando sientan cada una de las emociones y sepan gestionarlas.

A modo de resumen se adjunta un esquema de la anterior explicación:

INTRODUCCIÓN

SESIÓN 1 SESIÓN 2

Actividad 1 Actividad 2

BLOQUE 1 La tristeza

NUDO

BLOQUE 2 El enfado

BLOQUE 3 El miedo

BLOQUE 4 La alegría

SESIÓN 3 Actividad 3 y 4

SESIÓN 4 Actividad 5 y 6

SESIÓN 5 Actividad 7 y 8

Actividad 9 y 10 SESIÓN 6

SESIÓN 7 Actividad 11 y 12 Actividad 13 y 14 SESIÓN 8

SESIÓN 9 Actividad 15 y 16 Actividad 17 y 18 SESIÓN 10

(27)

SESIÓN 1

ACTIVIDAD 1. Presentación de la nueva propuesta didáctica e ideas previas.

Descripción de la actividad

Iniciaremos la nueva propuesta didáctica hablando sobre las emociones (el contenido de la propuesta). Pondremos en común qué conocimientos previos tenemos acerca del contenido: cuántas emociones conocemos, qué son las emociones, cómo las controlamos, etc. (entre otras preguntas que vayan surgiendo). El/la docente recogerá toda la información para, posteriormente, dejarla plasmada en un panel del aula.

A continuación, con la finalidad de que los alumnos se muestren interesados y atraídos por la propuesta, la maestra utilizará como elemento motivador un personaje virtual que habrá preparado anteriormente (Véase en el anexo 2). Proyectará un video del personaje en la pizarra digital y éste aparecerá hablando. Primero se presentará y después pedirá a los niños y niñas que le ayuden a saber qué le pasa en diferentes situaciones de su vida (poner nombre a sus emociones) y de qué manera puede regular esos comportamientos para conseguir su bienestar. De esta manera se inicia nuestra unidad didáctica, ya que para poder ayudar a Kent (el personaje protagonista), los alumnos/as deberán saber reconocer, identificar, nombrar las diferentes emociones y, finalmente, aprender diferentes habilidades y estrategias para saber regularlas y controlarlas.

Objetivos didácticos f, g, h.

Temporalización 40 minutos.

Agrupamiento Gran grupo.

Recursos materiales - Hoja de papel.

- Bolígrafo.

- Pizarra digital.

- Video preparado.

(28)

SESIÓN 2

ACTIVIDAD 2. Identificamos cada emoción de Kent y la colocamos en su lugar.

Descripción de la actividad

Una vez hemos recordado lo que nos cuenta el personaje presentado, entre todos hablaremos y reflexionaremos sobre las diferentes emociones que hemos podido identificar. Se observará que Kent cambia de color cuando siente las distintas emociones, por tanto, después de la visualización del video se hará hincapié en este hecho.

Para continuar con la actividad, se les expondrá cuatro cajas de cada uno de los colores mencionados por Kent (azul, naranja, rojo y lila) y nombraremos el color correspondiente para cada emoción. Después se les presentará unas tarjetas, las cuales tendrán escrito las situaciones que ha expuesto el personaje. Por último, todos juntos leeremos dichas tarjetas y tendremos que asociarlas con el color de la emoción adecuada y clasificarlas en su lugar (Véase en el anexo 3).

Cabe destacar que, a partir del momento en que ya se les ha presentado a los alumnos/as los diferentes colores asociados a cada emoción, se empezará a llevar a cabo una nueva rutina de manera diaria. Se colgará un panel con el nombre de cada niño/a y cuando lleguen al aula, según cómo se sientan ese día, deberán colocar el adhesivo adecuado según su estado emocional (Véase en el anexo 4).

Objetivos didácticos a, f, g, h.

Temporalización 45 minutos.

Agrupamiento Gran grupo.

Recursos materiales

- Cuatro cajas de diferentes colores: azul, amarillo, rojo y lila.

- Tarjetas con diferentes situaciones.

(29)

BLOQUE 1 – LA TRISTEZA

SESIÓN 3

ACTIVIDAD 3 – El momento del cuento: Los tentáculos de Blef, tristeza.

Descripción de la actividad

Esta actividad se llevará a cabo en un espacio del aula que transmita tranquilidad y seguridad a los alumnos/as, que sea acogedor y que disponga de una iluminación adecuada; en este caso, se hará en el rincón de la asamblea.

Por tanto, nos sentaremos todos en la alfombra y el/la docente presentará el cuento los tentáculos de Blef, tristeza (Véase en el anexo 5). Lo hará de manera que los alumnos se sientan atraídos y motivados para empezar a escuchar el cuento. Durante la narración se utilizará el cuento como material de apoyo, a la vez que se les enseñará el texto y las imágenes de éste.

Objetivos didácticos a, e, f.

Temporalización 20 minutos.

Agrupamiento Gran grupo.

Recursos materiales - Cuento.

BLOQUE 1 – LA TRISTEZA

SESIÓN 3

ACTIVIDAD 4 – Reflexionamos sobre la emoción.

Descripción de la actividad

Una vez finalizado el relato, haremos una reflexión conjunta. La finalidad de esta sesión es el aprendizaje de la emoción principal que aparece en el cuento, la tristeza. Es importante asegurarse que los alumnos identifican dicha emoción y, posteriormente,

(30)

reconocen situaciones personales en las que se hayan sentido tristes y las expresan. Por tanto, se harán diferentes preguntas, tales como:

«¿Qué emoción siente Blef en este cuento?, ¿De qué color se ha puesto?, ¿Qué le ha pasado para sentirse así?, ¿De qué manera ha actuado?, ¿Qué ha hecho el protagonista en ese momento para sentirse mejor?, ¿Alguna vez vosotros os habéis sentido igual que Blef?, ¿En qué situaciones os habéis sentido así?, ¿Cómo actuáis cuando sentís tristeza?,

¿Qué hacéis para sentiros mejor?»

Objetivos didácticos a, c, d, f, g, h.

Temporalización 35 minutos.

Agrupamiento Gran grupo.

Recursos materiales

- No se necesita ningún material específico.

BLOQUE 1 – LA TRISTEZA

SESIÓN 4

ACTIVIDAD 5 – El momento del cuento: ¡Adiós, tristeza!

Descripción de la actividad

Empezaremos la presente actividad haciendo un circulo todos juntos en el rincón de la asamblea. Una vez todos los alumnos/as estén preparados para escuchar, el/la docente comenzará a contar un cuento llamado, ¡adiós, tristeza! (Véase en el anexo 5).

Al terminar el relato, se reflexionará sobre éste. En este caso, determinaremos más específicamente la situación que ha vivido el protagonista del cuento para sentirse triste y haremos una especial alusión a cómo lo ha solucionado. Además, todos juntos iremos proponiendo nuevas estrategias para poder solventar situaciones de tristeza.

Objetivos didácticos a, b, e, f, g, h.

Temporalización 30 minutos.

Agrupamiento Gran grupo.

(31)

Recursos materiales - Cuento.

BLOQUE 1 – LA TRISTEZA

SESIÓN 4

ACTIVIDAD 6 – Buscamos estrategias para cuando estamos tristes: coge una sonrisa.

Descripción de la actividad

Mediante esta actividad se les ofrece a los pequeños una nueva estrategia para superar la emoción de la tristeza en futuras situaciones. En efecto consiste en que los alumnos/as decorarán una caja grande todos juntos y dentro de ella meteremos papeles recortados en forma de círculo. En una parte de dicho círculo dibujarán una sonrisa.

Entonces, cuando algún niño/a se sienta triste, podrá ir a la caja que habremos preparado previamente, coger un círculo con una sonrisa y en la parte trasera dibujar o escribir una situación que le haga sentirse mejor o sonreír.

Tal y como se ha mencionado al inicio de este apartado, en el aula se va a destinar un rincón para poder colocar todo el material creado relacionado con la presente propuesta didáctica. Así pues, dicha caja de sonrisas estará colocada en el rincón, para que puedan disponer de ella siempre que lo necesiten.

Objetivos didácticos b, c, g

Temporalización 30 minutos.

Agrupamiento Gran grupo.

Recursos materiales - Caja grande.

- Gomets.

- Témperas de diferentes colores.

- Rotuladores.

- Papeles en forma de circulo.

(32)

BLOQUE 2 – EL ENFADO

SESIÓN 5

ACTIVIDAD 8 – Reflexionamos sobre la emoción.

Descripción de la actividad

Al terminar de narrar el cuento, se llevará a cabo una puesta en común del contenido del mismo con el fin de verificar y garantizar el aprendizaje de la emoción principal por parte de todos los alumnos/as. Para ello, se harán las siguientes preguntas:

«¿Qué emoción siente Blef en este cuento?, ¿De qué color se ha puesto?, ¿Qué le ha pasado para sentirse así?, ¿De qué manera ha actuado?, ¿Qué ha hecho el protagonista

BLOQUE 2 – EL ENFADO

SESIÓN 5

ACTIVIDAD 7 – El momento del cuento: Los tentáculos de Blef, rabia. Descripción de la actividad

Siguiendo el mismo patrón que el bloque anterior, comenzaremos a trabajar la emoción del enfado reuniéndonos todos juntos de nuevo en el rincón de la asamblea.

Antes de empezar a contar el cuento planeado, el/la docente enseñará únicamente la portada del cuento para que los alumnos/as puedan identificar que el color rojo del protagonista refiere a la emoción del enfado.

Seguidamente, se explicará el cuento los tentáculos de Blef, rabia. (Véase en el anexo 5).

Objetivos didácticos a, e, f.

Temporalización 20 minutos.

Agrupamiento Gran grupo.

Recursos materiales - Cuento.

(33)

en ese momento para sentirse mejor?, ¿Alguna vez vosotros os habéis sentido igual que Blef?, ¿En qué situaciones os habéis sentido así?, ¿Cómo actuáis cuando os sentís enfadados?, ¿Qué hacéis para sentiros mejor?»

Objetivos didácticos a, c, d, f, g, h.

Temporalización 35 minutos.

Agrupamiento Gran grupo.

Recursos materiales

- No se necesita ningún material específico.

BLOQUE 2 – EL ENFADO

SESIÓN 6

ACTIVIDAD 9 – El momento del cuento: Tengo un volcán.

Descripción de la actividad

Nos sentaremos en el rincón de la asamblea todos juntos y el/la maestra introducirá el cuento tengo un volcán (Véase en el anexo 5). Al finalizar el relato, analizaremos las situaciones de enfado que vive la niña protagonista y detallaremos la estrategia que utiliza para mantener la calma. Después, se animará a los alumnos/as para que propongan nuevas estrategias que podríamos utilizar ante una situación de ira.

Objetivos didácticos a, b, e, f, g, h.

Temporalización 30 minutos.

Agrupamiento Gran grupo.

Recursos materiales - Cuento.

(34)

BLOQUE 2 – EL ENFADO

SESIÓN 6

ACTIVIDAD 10 – Buscamos estrategias para cuando estamos enfadados: gira el disco.

Descripción de la actividad

Una vez finalizado el cuento y reflexionado sobre el mismo, haremos todos juntos una actividad llamada el disco de las alternativas. Dicha actividad tiene la finalidad de enseñar a los niños/as a saber volver a la calma y solucionar de manera autónoma una situación de ira. En efecto crearemos la siguiente herramienta para colocarla en nuestro rincón y utilizarla siempre que sea necesario.

Teniendo en cuenta las estrategias nombradas después de escuchar el cuento, entre todos pensaremos cuales nos podrían funcionar mejor para calmarnos cuando nos enfadamos mucho. Una vez apuntadas todas las alternativas, fabricaremos el disco, escribiendo las opciones que habremos apuntado y decorándolo como más nos guste.

Objetivos didácticos b, g, h.

Temporalización 30 minutos.

Agrupamiento Gran grupo.

Recursos materiales - Cuento.

BLOQUE 3 – EL MIEDO

SESIÓN 7

ACTIVIDAD 11 – El momento del cuento: Los tentáculos de Blef, miedo. Descripción de la actividad

Como en los bloques anteriores, se iniciará la emoción del miedo sentados en la alfombra todo el grupo de alumnos/as, en el rincón de la asamblea. El/la maestra

(35)

mostrará la portada del cuento los tentáculos de Blef, miedo y entre todos reconoceremos que el color lila representa la emoción del miedo.

A continuación, se contará el cuento.

Objetivos didácticos a, e, f.

Temporalización 20 minutos.

Agrupamiento Gran grupo.

Recursos materiales - Cuento.

BLOQUE 3 – EL MIEDO

SESIÓN 7

ACTIVIDAD 12 – Reflexionamos sobre la emoción.

Descripción de la actividad

Posteriormente, con el objetivo de asegurarnos de que han entendido el contenido del cuento y que han reconocido la emoción principal, reflexionaremos acerca del contenido mediante una serie de preguntas:

«¿Qué emoción siente Blef en este cuento?, ¿De qué color se ha puesto?, ¿Qué le ha pasado para sentirse así?, ¿De qué manera ha actuado?, ¿Qué ha hecho el protagonista en ese momento para sentirse mejor?, ¿Alguna vez vosotros os habéis sentido igual que Blef?, ¿En qué situaciones os habéis sentido así?, ¿Cómo actuáis cuando sentís miedo?,

¿Qué hacéis para sentiros mejor?»

Objetivos didácticos a, c, d, f, g, h.

Temporalización 35 minutos.

Agrupamiento Gran grupo.

Recursos materiales

- No se necesita ningún material específico.

(36)

BLOQUE 3 – EL MIEDO

SESIÓN 8

ACTIVIDAD 13 – El momento del cuento: Yo mataré monstruos por ti.

Descripción de la actividad

Nos volveremos a reunir todos en el rincón de la asamblea para presentar el nuevo cuento que habla sobre el miedo, yo mataré monstruos por ti (Véase en el anexo 5). Una vez finalizado el cuento, se hará una reflexión conjunta sobre el mismo.

En este caso, se ha priorizado trabajar los miedos relacionados con los monstruos y la oscuridad debido a que en esta etapa son muy habituales y recurrentes. No obstante, este libro enseña de manera paralela a que nos tenemos que acercar a nuestros miedos utilizando una perspectiva diferente. Por ello, la reflexión estará centrada en que los niños/as sean capaces de reconocer sus miedos y expresarlos para, posteriormente, poder afrontarlos y superarlos mediante la siguiente actividad programada. Al mismo tiempo, haremos una especial mención a la estrategia que ha utilizado la protagonista del cuento para enfrentarse a su miedo.

Objetivos didácticos a, b, e, f, g, h.

Temporalización 30 minutos.

Agrupamiento Gran grupo.

Recursos materiales - Cuento.

BLOQUE 3 – EL MIEDO

SESIÓN 8

ACTIVIDAD 14 – Buscamos estrategias para cuando tenemos miedo: mi monstruo paralelo.

Descripción de la actividad

(37)

En esta actividad se les propone a los niños/as que se dibujen a ellos/as mismos/as en una cartulina y en la parte de abajo dibujen su propio monstruo. De la misma forma que lo hace el cuento, ese monstruo se llamará igual que el niño/a, pero cambiando el orden de las letras.

Al terminar el dibujo, se invitará a los alumnos/as a que lo dejen colgado en el plafón que he mencionado al principio (de documentación) que estará colocado en el rincón.

Objetivos didácticos a, b

Temporalización 30 minutos.

Agrupamiento Individual.

Recursos materiales - Cartulina.

- Rotuladores de colores.

BLOQUE 4 – LA ALEGRÍA

SESIÓN 9

ACTIVIDAD 15 – El momento del cuento: Los tentáculos de Blef, alegría. Descripción de la actividad

Para continuar el hilo del resto de bloques y dar por finalizado el aprendizaje de las emociones previstas, se introduce la última explicando el cuento los tentáculos de Blef, alegría (Véase en el anexo 5). De igual forma que en la narración de los cuentos anteriores, el/la maestra mostrará la portada antes de contar el cuento para poder asociar el color naranja a la emoción que le corresponde.

Objetivos didácticos a, e, f.

Temporalización 20 minutos.

Agrupamiento Gran grupo.

Recursos materiales - Cuento.

Referanser

RELATERTE DOKUMENTER

EL “GUITARRÓ” EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA: UNA HERRAMIENTA PARA LA INCLUSIÓN A TRAVÉS DE LA MÚSICA. Irina Coromoto

Maturana hace además hincapié en la autoestima y en el mundo emocional de los niños, de tal manera que la educación no tendrá ningún sentido si esta misma educación no sirve

En el context familiar a l'hora de la detecció, si aquesta ve donada per part de la família i segons el Protocol de Detecció, Comunicació i Actuacions per a alumnes transsexuals

Además, daremos respuesta a preguntas como qué grado de importancia tiene la educación emocional de los niños y niñas en el su desarrollo integral, en su conducta y

Por ello, mi intención y principal motivación de este trabajo es, por un lado empaparme de estrategias y recursos para lograr un correcto afrontamiento ante el proceso de morir de

Se incluyeron los artículos que establecieron relación entre la inteligencia emocional, las estrategias de afrontamiento, la salud mental, el bienestar, la satisfacción, el estrés y

A tenor de estos antecedentes, en esta investigación se plantea ahondar en la relación que existe entre la Inteligencia emocional y el colectivo enfermero, con el fin

1. El conocimiento de las propias emociones. Se refiere a la aptitud de saber identificar el sentimiento propio. La capacidad de controlar las emociones. Prestar atención a aquello