• No results found

El PSOE durante la transición (1974-1977)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "El PSOE durante la transición (1974-1977)"

Copied!
37
0
0

Laster.... (Se fulltekst nå)

Fulltekst

(1)

Facultat de Filosofía y Lletres

Memòria del Treball de Fi de Grau

EL PSOE DURANTE LA TRANSICIÓN (1974- 1977

Juan Ramón Pons Bibiloni

Grau de Història

Any acadèmic 2019-2020 DNI de l’alumne:43138819-L

Treball tutelat per Antoni Marimon Riutort Departament de De Història i Teoria de les Arts

S'autoritza la Universitat a incloure aquest treball en el Repositori Institucional per a la seva consulta en accés obert i difusió en línia, amb finalitats exclusivament acadèmiques i d'investigació

Autor Tutor No No

Paraules clau del treball:

Transició, Partit Socialista, Franquisme, Suresnes.

(2)

1

INDICE

Índice: Pagina 1

Introducción: Páginas 2-3-4-5-6

Bloque II: El PSOE en los Años Finales del Franquismo España y Baleares: 7-24

• Contextualización Histórica: Paginas: 8-13

• El Congreso de Suresnes 1974: Antecedentes y Desarrollo: Páginas 14-15-16-17

• Perfiles biográficos: Felipe González, Alfonso Guerra y Willy Brandt. Páginas:

17-20

• Organización del PSOE en Baleares durante la Clandestinidad: Paginas 21-22

• Perfiles Biográficos de Baleares: Emilio Alonso, Félix Pons y Ramón Aguiló.

Páginas: 22-24 Bloque III:

El Triunfo del PSOE en las elecciones de junio de 1977: Paginas: 25-27.

Conclusiones: Paginas 28-29.

Bloque IV: Apéndice Documental y Bibliografía: 30-36

(3)

2

INTRODUCCIÓN

Hacer un trabajo de final de grado es una gran responsabilidad para mi pues estamos ante el momento más decisivo que puede tener un alumno que estudia el Grado en Historia y es una forma de demostrar en un trabajo aquellas cosas que has aprendido durante estos años de formación gracias a los conocimientos que los profesores te han ido transmitiendo en las clases pero también es una forma de poner en práctica los conocimientos que te has ido adquiriendo de forma autónoma. Por tanto, la Historia es conocimiento y, sobre todo, hacernos comprender el pasado de forma empírica para entender el presente.

Durante el curso 2009-2011, para la asignatura de Historia Contemporánea de España que impartía el profesor Antoni Marimón hice realicé un trabajo de curso titulado: El PSOE durante la II Republica donde me adentré en la centenaria historia del Partido Socialista Obrero Español durante uno de los periodos más importantes de la Historia de España y uno de los momentos en que los socialistas cogieron mucha fuerza en mi pues me hicieron entender que esos valores hoy en día han quedado difuminados con el paso del tiempo y los cambios que se han ido produciendo a lo largo de los años que han transcurrido en España desde la proclamación de la II República en España, la Guerra Civil y los cuarenta años de la dictadura de Francisco Franco Bahamonde.

HIPOTESIS Y OBJETIVOS:

¿Qué ocurrió con el PSOE durante los años de la Transición? En este trabajo pretendo explicar cómo el PSOE que había sido fuerte durante la II República y que había sido descabezado por la represión en el interior del país. Mientras fuera, el PSOE se había organizado en el exilio con una estructura que distaba mucho de la que había en el periodo republicano. En los últimos años del franquismo aparecen personajes que en aquellos momentos son militantes de izquierdas totalmente desconocidos que se movían desde la clandestinidad pero que con el paso del tiempo y, sobre todo, en el Congreso de Suresnes de 1974 provocan el resurgir de un nuevo PSOE que desembocó a la larga en el Partido Socialista en el PSOE que ganaría las elecciones de 1982.

Por tanto, nuestro punto de partida en esta travesía por la Historia del PSOE la comenzamos en el Congreso de Suresnes de 1974 pero antes nos detendremos en el contexto histórico que llevó a los socialistas a convocar este congreso y desde allí,

(4)

3

conoceremos a los protagonistas más destacados de aquellos momentos tan decisivo para el PSOE y también, quiero hacer hincapié en este trabajo en el apoyo internacional que recibieron los jerarcas socialistas.

Después nos adentraremos en la refundación del PSOE en Baleares quien como en el resto de España también había sido junto al Partido Comunista había sido descabezado por la represión franquista. En este apartado queremos dar a conocer algunas de las figuras del PSOE de mediados de los años setenta y cómo se organizaba en la clandestinidad.

Recurriremos a las fuentes orales y en este caso, entrevistaremos a Emilio Alonso quien capitaneó la refundación del PSOE en Baleares con la colaboración de Félix Pons y Ramón Aguiló. Para acabar este trabajo en las primeras elecciones democráticas en España celebradas el 15 de junio de 1977.

En definitiva, el gran objetivo que me he marcado para este trabajo es poner en descubierto a un PSOE del que mucho se ha escrito y rendir un pequeño homenaje a quienes hicieron posible el renacer del PSOE en las Islas Baleares para reivindicar algunas de las figuras de aquellos años que son memoria viva de una época en la que los ideales estaban por encima de las poltronas.

ESTADO DE LA CUESTIÓN Y FUENTES:

¿Qué fuentes disponemos para comprender este periodo de la historia del PSOE que está ligada a la transición española y, sobre todo, que forjaría un partido que será el partido hegemónico en España?

Han sido muchos los especialistas que han trabajado esta temática y nos centraremos en algunos autores que bajo mi punto de vista son de obligada lectura porque nos aportarán muchas cosas en los diferentes apartados en los que nos hemos basado para realizar este trabajo: Para comprender el contexto histórico en el que nos movemos en este trabajo consultaremos el Manual: HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA de Javier Paredes editado por Ariel y publicado en 2010. También haremos una pequeña contextualización histórica relacionada con las Islas Baleares y nos basaremos en las aportaciones que aparecen en dos obras de obligada lectura: HISTORIA DE LES IILLES DE BALEARS escrito por Miquel Ángel Casesnoves, publicado por la Editorial Moll en el año 2007 que nos completará los volúmenes de HISTORIA DE LES ILLES BALEARS que fue editado por Edicions 62 y dirigida por el historiador Ernest Belenguer.

(5)

4

A la hora de adentrarnos en el eje central del trabajo hay diversas obras que nos harán la travesía más sencilla y fácil de comprender. Santos Juliá y Miguel Martorell nos aportarán su obra MANUAL DE HISTORIA POLITICA Y SOCIAL (1808-2011) publicado en 2016 por RDA. Una obra clásica y de referencia para conocer la Historia del Socialismo, concretamente el PSOE, es la HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL dirigida por Manuel Tuñón de Lara, que consta de diversos volúmenes y que engloba toda la historia del Socialismo en España que fue editada por Conjunto Editorial en 1989.

También consultaremos la tesis doctoral de Luis Carlos Hernando Noguera titulado: EL PSOE Y LA MONARQUIA: ENTRE LA POSGUERRA Y LA TRANSICIÓN que nos aportará un tema curioso y que en algunos sectores socialistas genera controversia como pueda ser el cambio de postura del PSOE que pasó de ser un partido meramente republicano a aceptar la monarquía. En esta tesis publicada en 2013 por la editorial Eneida.

En cuanto a los diversos artículos que vamos a desentrañar para conocer que nos cuentan algunos especialistas como Ignacio Sotelo quien en su artículo EL PSOE Y LA TRANSICIÓN publicado en la revista Cuenta y Razón1 donde nos invita a reflexionar sobre el PSOE que se fraguó en Suresnes. También profundizaremos sobre ello con el articulo: EL PSOE DE SURESNES A LA DEMOCRACIA 1974-1982 publicado por el historiador Álvaro Diez Cárcamo en la revista Clío2 que nos explicará cómo se desarrolló el Congreso de Suresnes y desentrañaremos las resoluciones más importantes del conclave. Dentro del mismo epígrafe dedicaremos un apartado a analizar los perfiles biográficos de los líderes de aquel PSOE: Felipe González, y Alfonso Guerra Para ello, acudiremos a las biografías escritas por ellos mismos y, sobre todo, jugará un papel fundamental la página web de la Fundación Pablo Iglesias donde nos encontramos las biografías de todos estos importantes militantes socialistas. El crecimiento de los socialistas no habría sido en vano sin el apoyo internacional que recibieron por parte la socialdemocracia europea y aquí trazaremos un perfil biográfico de algunos de los líderes de aquel entonces: El Canciller de Alemania, Willy Brandt.

Por lo que respecta al bloque dedicado al renacer del PSOE en Baleares nos basaremos en algunas obras que merecen una lectura ya que sus autores son algunos de los especialistas que han trabajado la oposición al franquismo y han hecho un gran trabajo en

1 Número 41.

2 Numero 32

(6)

5

esta temática. Destacamos principalmente al profesor David Ginard i Feron que nos aportará el siguiente libro: L’OPOSICIÓ ANTIFRANQUISTA I ELS COMUNISTES MALLORQUINS (1939-1977) editado por la Abadía de Montserrat en 1998. Del mismo profesor David Ginard i Feron disponemos de otra obra titulada: L’ESQUERRA MALLORQUINA I EL FRANQUISME publciado por Documenta Balear en 1994. Para adentrarnos en la Historia del PSOE en nuestras Islas nos basaremos en la obra que coordinaron los también profesores del departamento de Historia Contemporánea Sebastià Serra y Antoni Marimon, titulado: DICCIONARI DE PARTITS POLITICS A LES ILLES BALEARS (1900-2008) editado por Lleonart Muntaner en 2012 y que ofrece una información muy detallada. En aquellos momentos de la clandestinidad en los que el franquismo daba sus últimos coletazos es imprescindible hablar del sindicato UGT, ya que tanto PSOE como UGT han ido de la mano ya que fueron fundados por Pablo Iglesias Posse. En este sentido y para estudiar la situación en Baleares disponemos del siguiente libro escrito por Albert Comas, Manel Santana y Joan Huguet que escribieron un libro:

HISTORIA DE LA UGT A LES ILLES BALEARS: UN SEGLE DE LLUITA SINDICAL publicado por: Biblioteca de Autores Cristianos en el año 2002.

METODOLOGIA:

Este trabajo es eminentemente bibliográfico ya que la mayor parte de este se realizará utilizando las fuentes que hemos citado anteriormente, así como lo artículos que puedan arrojar un poco de luz al tema sobre el cual versa nuestro estudio.

En algunos casos, las fuentes orales son fundamentales para complementar nuestro trabajo y en estos años que me he estado preparando para el final de mis estudios de Historia las fuentes orales son importantes al igual que aquellas fuentes que puedan albergarse en los diferentes archivos o bibliotecas. En este trabajo incluiré una fuente oral de una persona que vivió esos momentos decisivos en la historia del PSOE ya que entrevistaremos a Emilio Alonso Sarmiento quien fuera primer Secretario General del PSOE en Baleares tras la caída de la cúpula tras la caída de la II República y con los socialistas en la clandestinidad.

Por último, las se han convertido en unas herramientas fundamentales para los historiadores que se dedican a trabajar la Historia Contemporánea pues la prensa ha sido un testigo omnisciente de los acontecimientos históricos y por tanto los periódicos se han

(7)

6

convertido a la larga en una fuente a la que los historiadores pueden acudir para llevar a cabo sus investigaciones. Por eso, me quiero centrar en consultar la hemeroteca de La Vanguardia y en la Fundación Pablo Iglesias donde nos encontraremos con El Socialista, ya que éste era el semanario del PSOE incluso en la clandestinidad.

(8)

7

BLOQUE II

EL PSOE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL FRANQUISMO

XXVI CONGRESO DE SURESNES

FELIPE GONZALEZ

ALFONSO GUERRA

WILLY BRANDT

SITUACIÓN DEL PSOE EN BALEARES:

EMILIO ALONSO, FELIX PONS Y

RAMÓN AGUILÓ.

(9)

8

CONTEXTO HISTORICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL FRANQUISMO EN ESPAÑA:

El final del franquismo podemos incidir que se va produciendo a medida que Franco comienza a tener graves problemas de salud y que poco a poco irán mermando la salud de un Régimen que había comenzado con una Guerra Civil y con una gran cantidad de represaliados que van desde depuraciones, penas de cárcel, condenas a muerte y, sobre todo, el exilio.

Una dictadura que había sido aislada por parte del resto de las potencias mundiales en durante la II Guerra Mundial dada su situación de “no beligerante” pero dio apoyo al Eje enviando al frente oriental a la “División Azul”. Esta postura trajo como consecuencia el aislamiento de España en el contexto internacional, sin embargo, el marcado anticomunismo del Régimen de Franco y su posición geográfica, fue bien vista por Estados Unidos y los aliados con en el contexto de la Guerra Fría se comienzan a firmar pactos de colaboración con el Régimen.

Por tanto, nos situamos a finales de la década de los años 60 cuando Franco comienza a mostrar síntomas de un deterioro físico y se decanta por nombrar sucesor al entonces Príncipe Juan Carlos de Borbón, nieto del Rey Alfonso XIII e hijo del Conde de Barcelona en el año 1969 tal como había establecido el general en la “Ley de Sucesión” de 1947 y después de supervisar la educación de Don Juan Carlos pactada `con el Conde de Barcelona.

En los años 60, se había producido un éxodo del campo a las ciudades, este fue el precio que tuvieron que pagar muchos obreros por la seguridad de un puesto de trabajo recién adquirido que permitió a la clase obrera pasar de una chabola a un piso de su propiedad. Sin embargo, se producen unas bajadas de sueldos los obreros comienzan a organizarse para no quedar subordinados ante la pasividad industrial. Además, la prensa estaba sometida a la censura y al Régimen, se comenzó a menudear las noticias sobre los

“conflictos colectivos” como consecuencia de las negociaciones de los “convenios colectivos” La clase obrera volvía a recurrir a las huelgas para obtener convenios más aceptables.

Ilustración 1 Francisco Franco Bahamonde (1892-1975) Foto:

Wikipedia.

(10)

9

Precisamente, las huelgas comenzaron a ser duras y frecuentes en el sector del metal y en la minería, ya que se declaraban en huelga los trabajadores de empresas que contaban con más de 100 trabajadores, pero en algunos años, más del 50% de las huelgas tuvieron lugar en empresas de más de quinientos trabajadores. Por tanto, principalmente era un proletariado fabril quien recurría al conflicto colectivo en zonas donde había una fuerte tradición de lucha obrera: Asturias, Bilbao, Barcelona o Madrid, también se habían producido huelgas en algunos centros industriales en expansión como: Sevilla, Pamplona o Ferrol.

Las huelgas se fueron convirtiéndose en la expresión del movimiento obrero en los últimos años de la dictadura como consecuencia de las políticas económicas y las

“aperturas” prometidas. Otro foco importante de oposición al Régimen se encontraba en las universidades donde destacaban las figuras de José Luis López Aranguren o Enrique Tierno Galván. La imagen de la policía armada persiguiendo a los estudiantes en las universidades españolas fue una de las imágenes más difundidas por la prensa internacional. La petición de los estudiantes era la supresión del SEU3, el gobierno decidió suprimir el sindicato estudiantil, ahora bien, los profesores López Aranguren y Enrique Tierno Galván, perdieron sus cátedras, dicho castigo fue visto por la oposición como una acción política.

También la Iglesia, quien había sido un pilar fundamental en el Régimen Franquista, se distanció de Franco porque el anciano general estaba preocupado por la petición hecha por parte de Pablo VI que España renunciase a los privilegios de presentación de obispos, el Caudillo se negó argumentando la necesidad de que se realizase una revisión general del Concordato. Sin embargo, la postura de los prelados españoles era diferente, ya que se sentían poco apoyados a la hora de corregir a los sacerdotes díscolos. El Papa Pablo VI, no vio ninguna desobediencia por parte de los sacerdotes que se oponían a las decisiones de unos obispos que se preocupaban más de representar al poder civil en vez de la Iglesia. Las relaciones entre la Santa Sede y el Régimen estaban heridas de muerte.

La estocada final llegaría cuando en julio de 1968 fallece el cardenal Plá y Deniel que es cuando irrumpe la figura del Cardenal Tarancón, quien asumió la presidencia de la Conferencia Episcopal Española en 1972 al convertirse en Arzobispo de Madrid, el prelado valenciano, había declarado que la unión entre la Iglesia y el Estado había llegado

3 Sindicato Español Universitario.

(11)

10

a su fin. En 1973, la Iglesia publicaba un documento titulado: “La Iglesia y la comunidad Política”, en la que se reafirmaba el distanciamiento entre la Iglesia y el Régimen. Ese documento fue apoyado por 59 obispos que buscaban un cambio, sin embargo, 20 prelados se mantuvieron favorables a los tiempos antiguos.

El Régimen quiso dar una imagen más dura cuando Franco nombraba en junio de 1973 Presidente del Gobierno al Almirante Luis Carrero Blanco, sin embargo, su mandato como Presidente acabó de forma trágica cuando fue victima de un atentado de ETA.

Entonces Franco se vio obligado a nombrar a Carlos Arias Navarro, de un corte más aperturista, aunque al principio no le temblaría la mano con la ejecución por garrote vil al anarquista Salvador Puig Antich.

El 12 de febrero de 1974. Arias Navarro comparece en la Cortes para anunciar las siguientes reformas: Una ley para regular las constitución de asociaciones políticas respetuosas con el Régimen; un cambio en la ley de régimen local, para que los cargos locales fueran nombrados por elección; y por designación, unas Cortes más representativas con la incopatiblización de la condición de procurador con los cargos en la Administración y una reforma de los sindicatos. Otro golpe para el Régimen de Franco fue la Revolución de los Claveles, cuando el ejercito portugués daba un golpe de Estado para derrocar el gobierno de la dictadura salazarista que gobernaba Portugal. La vecindad de Portugal y la similitud de ambos regímenes alimentó en la oposición al Régimen de Franco la idea de un cambio aperturista. Especialmente el PCE de Santiago Carrillo, quien comenzó a moverse, aunque el PSOE en octubre de 1974 convocase el Congreso de Suresnes en busca de una renovación del partido con el apoyo de Willy Brandt del SPD alemán.

Los socialistas crearon una Plataforma para la Convergencia Democrática compuesta por: PNV, Izquierda Democrática de Ruiz Giménez, la Unión Social Demócrata, el Partido Autonomista; el Movimiento Comunista y la Organización Revolucionaria del Trabajo, estas últimas de tendencia maoísta. En enero de 1975, Arias Navarro forma un

Ilustración 2 La Revolución de los Claveles. Foto:

Wikipedia.

(12)

11 nuevo gobierno con afines al Movimiento, entre los nombramientos figuraba un joven falangista llamado Adolfo Suarez.

El declive del Régimen Franquista ya era imparable, no sólo por la salud del propio Francisco Franco, sino que en 1975 se condenan a muerte a once

terroristas (ocho del FRAP y tres de ETA), de los cuales fueron fusilados cinco. Unas ejecuciones que provocaron el rechazo internacional: Se retiraron los embajadores de la mayor parte de los países europeos y la embajada de Lisboa era asaltada. El 1 de octubre de 1975, se producía la última aparición en público de Franco ya muy deteriorado por los problemas de salud, pero la gran afluencia de gente que acudió a la manifestación hizo que el Régimen aun se viera con el apoyo de la gente. Mientras desde Marruecos, el 16 de octubre, el Rey Hassan II, con una fuerte infraestructura norteamericana, se puso al frente de la Marcha Verde que puso al ejercito español contra las cuerdas ya que no podía disparar contra los inocentes. Este acontecimiento, hizo mella en la salud de Franco, durante dieciocho días, se prolongó la agonía del anciano general hasta que la muerte le sorprendió el 20 de noviembre de 1975. El anciano militar dejaba España como un país desarrollado económicamente y asentado socialmente. Dos días después y tras unos multitudinarios funerales en honor a Franco, el Príncipe Juan Carlos era proclamado Rey en las Cortes.

La transición ya estaba en marcha, el proceso presentó diversos hitos importantes: La aprobación de la Ley para la Reforma Política de finales de 1976, las elecciones de 1977 y la promulgación de la actual Constitución de 1978.

El primer paso, fue posible una vez que Adolfo Suarez fue nombrado Presidente del Gobierno en julio de 1976 cuando Arias

Navarro presenta su dimisión. La transición estuvo liderada por tres personas de distintos niveles y con diferentes funciones, tuvieron un papel decisivo en el diseño de la transición: El Rey Juan Carlos como Jefe de Estado, Torcuato Fernández Miranda, como

Ilustración 3 Manifestación del 1 octubre de 1975. Franco junto al Príncipe Juan Carlos. Foto: Elpais.es

Ilustración 4 Proclamación de Juan Carlos I. Foto: rtve.es

(13)

12

Presidente de las Cortes4; y el Presidente Adolfo Suarez. La coordinación entre los tres fue fundamental para conseguir: Un Régimen parlamentario bajo los principios democráticos. ¿Qué tenían en común los tres? Ellos procedían del franquismo: El Rey había sido nombrado por Franco como sucesor suyo en 1969, mientras que Fernández Miranda y Suarez habían desempeñado cargos dentro del Movimiento: El primero había sido Vicepresidente y Ministro con Carrero Blanco; mientras que el segundo, había sido Vicesecretario del Movimiento en 1975 y Ministro en el primer gobierno de la monarquía.

Juan Carlos I fue el motor del cambio, quien dio el impulso primero a la Democracia en los primeros seis meses de reinado, con un Arias Navarro muy dubitativo y que no estaba por la labor de llevar una reforma política. La capacidad regia le venia dada por los poderes heredados de Franco y que los supo utilizar en beneficio del cambio político que él mismo apoyaba. Además, el monarca se veía con dudas sobre con quien podía contar para poner en marcha su proyecto, ya que tanto la opinión pública y la oposición generaba muchas incógnitas.

En este momento, Fernández Miranda, es designado Presidente de las Cortes por Don Juan Carlos, ya que era de la máxima confianza del monarca y supo manejar muy bien los hilos en las Cortes y del Consejo del Reno, dos instituciones básicas para poner en marcha las reformas. Su intervención fue decisiva para que Suarez figurase en la terna que el Consejo del Reino propuso al monarca para sustituir a Arias Navarro en julio de 1976. Además, Fernández Miranda fue quien propuso a Suarez propuesta de la cual nacería la Ley de para la Reforma Política, herramienta clave para el paso de la legalidad franquista a la democracia.

Entonces Suarez, fue desde verano de 1976, la persona que pilotó el gobierno llevó a cabo reformas políticas adecuadas para que se produjera el cambio siguiendo el ritmo deseado siempre en sintonía con Don Juan Carlos. Mientras que, con Fernández Miranda,

4 Congreso de los Diputados en la actualidad.

Ilustración 5 Los artífices de la Transición: Juan Carlos I, Torcuato Fernández Miranda y Adolfo Suarez. Foto:

Elpais.com

(14)

13

Suarez protagonizó la dirección política del proceso activando el dialogo con la oposición y sorteando los obstáculos que pusieron en su camino. Tuvieron que tomar muchas decisiones complicadas y arriesgadas como legalizar en la primavera de 1977 al Partido Comunista, disolver el Movimiento Nacional y alcanzar acuerdos preautonómicos con los nacionalistas vascos y catalanes.

Por último, hay dos personas que, aunque estuvieron en un segundo plano tuvieron un papel importante en el proceso de la Transición, ya que ellos podrían haber entorpecido el camino hacia la Democracia, pero tuvieron una actitud responsable: Santiago Carrillo, Secretario del PCE, cuya actitud pragmática y no maximalista contribuyó a eliminar los recelos que había su partido y allanar el camino hacia su legalización. Carrillo pasaba de oponerse a la Monarquía a aceptar la Monarquía Parlamentaria. Otra persona quien pudo poner trabas a Juan Carlos I fue su padre, Don Juan de Borbón, quien ostentaba los derechos dinásticos de la Corona, ya que no había abdicado a favor de su hijo hasta la primavera de 1977.

Para terminar, el 18 de marzo de 1977 el Gobierno de Suarez establece las normas electorales, que definieron un sistema proporcional. Se adoptó el sistema d’Hondt, intermedio entre el mayoritario propugnado por AP y el proporcional que era propuesto por las otras fuerzas políticas. Se delimitó que cada partido para tener representación en el Congreso debía obtener un 3% de los sufragios con lo que quedarían contentos los nacionalistas vascos y catalanes. Además, se presentaban listas cerradas para reforzar a los aparatos del partido. Así los partidos podrían prepararse para las elecciones del 15 de junio de 1977 que serán las primeras de la democracia.

(15)

14

EL CONGRESO DE SURESNES 19745:

El Congreso del PSOE en la localidad francesa de Suresnes entre los días 11 y 14 de octubre de 1974, en el Teatro Jean Vilar. Este Congreso tuvo una gran importancia para el socialismo español, ya que allí se llevo a cabo un cambio no sólo ideológico sino también político del PSOE en un momento en España el Régimen de Franco se iba deteriorando.

Antecedentes:

El PSOE que nos encontramos en Suresnes era un partido que mantenía una estructura latente en el exilio y que encabezaba Rodolfo Llopis como Secretario General, sin embargo, en el interior de España se habían producido algunos movimientos por parte de algunos militantes desde la clandestinidad. Por ejemplo, en el XXIV Congreso celebrado en Toulouse en 1970 es donde se comenzó a palpar la

división del partido en dos sectores: Se salvo la coexistencia entre unos viejos dirigentes del exilio alejados de realidad cotidiana y que pasaban parte de su tiempo discutiendo, proponiendo y conspirando alrededor en charlas de café.

Mientras que unos jóvenes militantes desde la clandestinidad mantenían una lucha diaria en los centros de trabajo, estudios y las diferentes asociaciones vecinales. Estos fueron los principales motivos que provocaron la escisión del partido entre “renovadores” e “históricos” que provocaron la necesidad de sustituir a los dirigentes socialistas exiliados que capitaneaba Rodolfo Llopis desde 1944.

En el Congreso de 1972, celebrado en Toulouse, los socialistas vuelven a celebrar un conclave muy divididos pues Alfonso Guerra había escrito un artículo muy crítico en “El Socialista” titulado: “Los enfoques de la praxis” publicado en mayo de 1972 donde criticaba la inacción política de los veteranos que estaban en el exilio. Dicho articulo provocó la inmediata reacción de Rodolfo Llopis quien llegó a pedir una sanción para Guerra, pero esa petición de sanción fue denegada. Lo cual volvió a marcar una división dentro del propio PSOE y ante tal acción Llopis no asistió al Congreso. Al final se nombra

5 Correspondiente al XXVI Congreso.

Ilustración 6 Rodolfo Llopis. Foto:

Fundación Pablo Iglesias.

(16)

15

una ejecutiva de consenso con miembros del PSOE en el exilio, pero también con compañeros del “interior”.

El Buró de Internacional Socialista el 6 de enero 1974 (El Socialista 1974)6 reconoció a Felipe González y a la Comisión Ejecutiva surgida del Congreso de Toulouse y eso dio mucha fuerza a los socialistas ya que los situaba en la órbita del socialdemocracia europea donde destacaban: Mitterrand, Willy Brandt y Olof Palme.

Por último, la Revolución de los Claveles el 25 de abril de 1974 cuando la izquierda había tomado el poder en Portugal con el apoyo del ejercito y se había destituido al Régimen de Salazar.

Desarrollo del Congreso:

El XXVI Congreso del PSOE celebrado en Suresnes7 contó con 3.586 delegados (2.548 procedentes del interior de España y 1.038 delegados del exilio), las delegaciones que con mayor representación de delegados eran: La federación asturiana, la federación guipuzcoana y finalmente, la federación socialista de Vizcaya. Todas ellas englobaban a la mayor parte de los militantes.

El Congreso de Suresnes se caracterizó

principalmente porque fue el último que se hizo en el exilio y fue la presentación del partido ante una sociedad española que sentía el fin del franquismo, lo cual fue un aliciente para todos pues habría una mayor participación dentro de la sociedad española.

En Suresnes destacaron de forma importante “El Grupo de Sevilla” con Felipe González a la cabeza. Inicialmente, los dirigentes del PSOE en el exilio negaron la presencia de los jóvenes valores del partido y tras unas discusiones, así como poner algunas cosas en común pudieron participar. Así, Felipe González fue elegido Secretario

6 Consultar Apéndice Documental: El Socialista, 16 de enero de 1974 donde se reconoce por parte de la Internacional Socialista a Felipe González y a su ejecutiva como Secretario General Legitimo del PSOE.

7 Consultar apéndice documental donde podemos ver la única referencia al XXVI Congreso en la prensa española: La Vanguardia 13 de octubre de 1974.

Ilustración 7 Cartel del Congreso de Suresnes de 1974.

(17)

16

General del PSOE y se convertía en la cabeza visible del Socialismo en España. En este

“Grupo del interior” González contaba con el apoyo no sólo de Alfonso Guerra y los compañeros de Sevilla, sino que también, contó con los delegados de las otras federaciones del interior que le dieron su apoyo fueron los vascos con Enrique Mujica, Ramón Rubial y Nicolas Redondo al frente, a este último, se le ofreció la Secretaria General, pero la rechaza y propone a Felipe; quien también contaba con los delegados de la federación madrileña que lideraba Pablo Castellano.

La comisión ejecutiva del Congreso de Suresnes fue la siguiente: Felipe González como Secretario General, Alfonso Guerra, Nicolas Redondo, José María “Txiki”

Benegas, Francisco Bustelo y Pablo Castellano.

Otra baza importante del Congreso de Suresnes fue el apoyo de la socialdemocracia europea, especialmente, François Mitterrand del Partido Socialista de Francia y Willy Brandt del SPD alemán.

Las resoluciones del XXVI Congreso fueron las siguientes:

1. Resoluciones calificadas como “Ruptura Democrática”:

✓ Libertad para presos políticos y sindicales.

✓ Disolver todas las instituciones creadas en el franquismo.

✓ Reconocer las Libertades: Libertad de expresión, libertad de reunión, derecho a la huelga y a la manifestación.

✓ Restituir todo lo incautado por el régimen franquista a las diferentes organizaciones políticas y sindicales.

✓ Convocatoria de elecciones libres en España a corto plazo para que el pueblo recupere la soberanía nacional.

✓ Reconocer los derechos de las regiones ibéricas a la autodeterminación.

Ilustración 8 Celebración del Congreso de Suresnes con presencia de Mitterrand. Foto: psoe.es

(18)

17

2. Resoluciones sobre la configuración del Estado y sus regiones8:

✓ El Estado español tiene que reconocer el derecho de autodeterminación a las diferentes nacionalidades que conviven en el propio Estado.

✓ El PSOE aboga que el Estado español debe de constituirse como una república federal donde tengan cabida todas la nacionalidades, ya que la lucha de clases defiende la emancipación de los trabajadores.

✓ El PSOE reconoce que las regiones deben tener sus propias instituciones y todas ellas adecuadas a sus necesidades.

Por último, la consecuencia más importante del XXVI Congreso del PSOE fue la irrupción del partido y, sobre todo, la puesta en escena de Felipe González, quien se convertiría desde este momento en el gran líder del socialismo en España. Además, el PSOE buscaba una forma de

alejarse de los postulados del Partido Comunista para ir cogiéndole terreno de cara a los posibles envites electorales.

Personajes claves en este periodo dentro del PSOE:

✓ Felipe González Márquez: (Sevilla, 1942-)

Nacido el 5 de marzo de 1942, en el barrio de Heliópolis de Sevilla hijo de un tratante de ganado Felipe González Helguera y Juana Márquez Domínguez, siendo el segundo de cuatro hermanos.

Tras acabar el bachillerato en el Colegio de los Padres Claretianos y hacer el preuniversitario en el Instituto de San Isidoro de Sevilla, Felipe estudió Derecho en la Universidad de Sevilla, allí es donde conoce a Alfonso Guerra comenzando una amistad que será crucial para el PSOE. En 1962 se afilió primero a las Juventudes Socialistas y

8 Posición que el PSOE no variará hasta los Congresos de 1976 y 1977.

Ilustración 9 Felipe González elegido Secretario General del PSOE en Suresnes. Foto: PSOE.es

(19)

18

tras licenciarse, González se afilia al PSOE. En la clandestinidad participa en algunas manifestaciones contra el Régimen, como en 1971 cuando es detenido por la policía.

Una vez licenciado como abogado, monta un bufete especializado en litigios laborales, lo cual le permite a Felipe conocer de primera mano los problemas que tenían los trabajadores durante la época de los Planes de Desarrollo característicos de la época Franquista. Desde su bufete intenta impulsar el sindicato UGT en la capital y en los pueblos de los alrededores de Sevilla.

Mientras la carrera política de Felipe González iba creciendo con el paso de los años, ya que en el Congreso de Toulouse de 1970 entra en la Comisión Ejecutiva cuando un año antes había entrado en el Comité Federal, durante estos años Felipe González junto a Alfonso Guerra, así como otros compañeros suyos, comenzaron un proceso de renovación del PSOE, que se había dividido en dos partes: PSOE “Histórico”9 y el PSOE del

“Interior”10 que aglutinaba a los jóvenes valores del partido frente a los veteranos que comandaba Llopis. En 1972, Felipe González represento a los socialistas del “Interior”

en el Congreso de Toulouse, pero no será hasta 1974 cuando en el Congreso de Suresnes, el dirigente sevillano acceda a la Secretaria General del PSOE. En diciembre de 1976 el XVII Congreso celebrado en España11 será ratificado como Secretario General y encabezará la creación de la denominada: “Platajunta” que aglutinaba a la oposición en España ante los cambios que se podían llevar a cabo una vez desaparecido Franco.

Por último, en las elecciones de 1977 Felipe González colocaba al PSOE como segunda fuerza más votada por detrás de la UCD del Presidente Suarez y por delante del PCE de Santiago Carrillo. Poco a poco el PSOE se fue consolidando como alternativa al gobierno de Suarez y no será hasta 1982 cuando Felipe González se convierta en Presidente del Gobierno con la primera de sus mayorías absolutas del PSOE en la Democracia e instaurando un gobierno que se caracterizó por la modernización de España y el posicionamiento a nivel internacional hasta 1996 cuando el PSOE acorralado por la corrupción fue derrotado por el PP de José María Aznar.

9 PSOE “Histórico”: Era configurado por los socialistas que vivían en el exilio y habían tenido un cargo público u orgánico en el PSOE.

10 PSOE del “Interior”: Es el que se movía en la clandestinidad dentro de España y que lideraban desde Sevilla, Euskadi o Asturias.

11 Primer Congreso del PSOE celebrado en España tras la muerte de Franco y después de Guerra Civil.

(20)

19

Para terminar, a pesar de las diferencias con la actual dirección Felipe González sigue siendo un referente para todos los socialistas.

Alfonso Guerra: (Sevilla, 1940-)

Su padre era militar y es el undécimo de trece hermanos. Es licenciado en filosofía y letras por la Universidad de Sevilla, desde muy pequeño según cuenta el propio Guerra en sus Memorias: “La afición por los libros y la música llegaron a los diez años de forma gratuita y afortunada.12También le interesaba mucho desde pequeño el cine y, sobre todo, el teatro, precisamente en el arte de las escenas fue donde Alfonso Guerra dirigió algunas obras en la Universidad.

Mientras estudiaba en la Universidad de Sevilla es cuando Alfonso Guerra se afilia a las Juventudes Socialistas e impulsarlas conocer a Alfonso Fernández Malo, hijo de Alfonso Fernández Torres, quien había sido presidente de la Diputación de Jaén y quien había sido encarcelado durante la Guerra. Alfonso Guerra en sus Memorias nos dice lo siguiente sobre sus primeros contactos con el PSOE antes de afiliarse: “Yo ya tenía algún conocimiento acerca de la historia del Partido Socialista Obrero Español. Había leído algunos años antes el rápido retrato que Antonio Machado hizo a Pablo Iglesias”13 Comenzaba la captación de jóvenes socialistas entre los cuales estaba otro joven sevillano llamando Felipe González.

En 1966 acude a Carnaux14 donde tiene uno de los primeros contactos con los socialistas de otros lugares tanto del interior como del exterior, destacando principalmente País Vasco, Catalunya, Asturias, Madrid, agrupaciones del exilio y emigrantes económicos que había en Bélgica, Suiza y Holanda. En esta reunión Alfonso Guerra interviene ante los partidarios de Rodolfo Llopis “su disconformidad con el panorama que se estaba trazando de España, por irreal y voluntarioso. En esos momentos les dominaban los nervios y respondían de forma autoritaria”. 15

Junto a Felipe González en 1970 participa en el Congreso de Toulouse y habla de la buena actuación de Felipe González ante los compañeros del exilio y algunos lloraron de

12 (Guerra, El Amor por los libros 2004)

13 (Guerra, El Compromiso 2004)

14 Localidad natal de Jaurés.

15 (Guerra, La Via al Socialismo 2004)

(21)

20

emoción al escuchar al joven abogado sevillano. Los dos formaron el dúo que resucitó al PSOE en Suresnes en el Congreso de 1974 donde con Partido muy dividido, pero donde la corriente que encabezaban Felipe y Alfonso se había hecho fuerte. Ellos pilotaron la nave socialista en la Transición siendo los artífices de los buenos resultados de 1977 y un crecimiento que en 1982 culminará con la llegada al poder.

Por último, hoy en día Alfonso Guerra sigue siendo un referente para muchos veteranos socialistas a pesar de sus desvíos ideológicos.

Willy Brandt: (1913-1992)

Nacido en Lubeck en 1913, su familia tenía unas convicciones socialdemócratas muy fuertes y en 1930 se afilió a la SPD16 Ante el triunfo Nazi, Brandt fue desposeído de la nacionalidad alemana y huyó a Noruega desde allí en 1938 colaboró con la resistencia e incluso mantuvo contactos con los autores del atentado que sufrió Hitler en 1944.

Tras la Guerra, Brandt recuperó la nacionalidad alemana y se convirtió en un activo militante del SPD. Entre 1958 y 1962 fue elegido alcalde de Berlín Oeste, lo que le convirtió en una referencia para Europa por su valiente papel ante la construcción del Muro de Berlín y acompañó al Presidente John F. Kennedy en su célebre discurso: “Ich bin ein Berliner”

Al ser elegido Presidente del SPD asume la cartera de exteriores de la RFA en 1964 y en 1966 es elegido Canciller de Alemania. Durante su mandato puso en marcha la

“Ostpolitik” que sirvió para rebajar las tensiones con los países de la Europa Central y con los comunistas. En 1971 Brandt fue elegido Premio Nobel de la Paz.

Por último, Brandt fue presidente de la Internacional Socialista tras Bruno Pitterman en 1976 y, además, Willy Brandt fue uno de los principales apoyos del PSOE que comandaban Felipe González y Alfonso Guerra.

16 Partido Socialdemócrata de Alemania.

(22)

21

LA ORGANIZACIÓN DEL PSOE EN LA CLANDESTINIDAD EN BALEARES:

El PSOE en las Islas Baleares no vivió una situación similar al del resto del país tras la Guerra Civil, el partido quedo descabezado en toda España. Además, muchos militantes fueron victimas de la represión del Régimen Franquista y en Baleares todos quedaron dispersados sin que nadie se pudiera hacerse cargo de la reestructuración del partido.

Recordemos que el PSOE mantuvo su estructura en el exilio con Llopis al frente, pero en la clandestinidad española salvo en Andalucía, País Vasco, Madrid, Barcelona y Asturias donde se habían configurado grupos que supieron moverse para dotar al partido de una estructura que buscaba la renovación. ¿Qué pasaba en las Islas Baleares?

Hay un antecedente cuando Joan Raventós en 1959 impulsó desde Paris el Movimiento Socialista Balear pero no llegaría a

cuajar. Sin embargo, en 1974 se celebró el Congreso de Suresnes donde Felipe González se hace cargo del PSOE y hace una reforma generalizada comenzando por renovar la dirección que había dirigido al partido desde el exilio. A pesar del trauma que supuso para muchos este cambio, la Guerra

Civil y en especial para los militantes del PSOE que sufrieron la represión, así como el exilio.

Aquí en Baleares los responsables de refundación de la Federación Socialista Balear fueron Emilio Alonso Sarmiento, el abogado Félix Pons, el médico Manuel Mora, Pere Bordoy y el joven economista Ramón Aguiló. Hay que indicar que ninguno de ellos no se conocía entre ellos. Por un lado, existía un grupo que estaba impulsado por Emilio Alonso y Pere Bordoy que aglutinó a personas de ideología socialista. Tras Suresnes, se refundó la Federación Socialista Balear pero no sería hasta enero de 1975 cuando consiguieron el reconocimiento del PSOE de Madrid. La primera ejecutiva la conformaban: Emilio Alonso, Ramón Aguiló, Gabriel Sevilla, Ángel Saiz y Miguel Pascual. Por otra parte, había otro grupo más moderado que lideraban Félix Pons y Juan López Gayá, ellos habían entrado en contacto con los compañeros de Madrid. Todos ellos se reunieron en la plataforma de debate llamada: “Tramuntana” y poco a poco fueron

Ilustración 10 Félix Pons y Emilio Alonso hablando en la sede del PSOE junto a Gregori Mir. (Foto última hora)

(23)

22

dotando al partido de estructura eligiendo a Emilio Alonso como Secretario General del FSB. En cuanto a los socialistas que vivían en Mallorca y que militaron en el tiempo de la Republica, ellos obraron inicialmente por desmarcarse, pero poco a poco fueron colaborando con la FSB. El PSOE acudió en 1976 en Cura a la reunión de la Plataforma de oposición unitaria de Catalunya, Valencia y las Islas Baleares junto a otras formaciones políticas como el PSP o el PSI.

Por otra parte, el primer acto del PSOE en Palma fue un mitin de Felipe González en el Teatro Balear en 1976 donde se consiguió llenar el Teatro y donde la emoción estaba allí. En julio en 1976 se fundó la Asamblea Democrática de Mallorca junto a Comisiones Obreras y otras organizaciones políticas. El 4 de septiembre se decidió que Félix Pons del PSOE y Sebastià Serra del PSI acudieran a Madrid como representantes de la asamblea.

Finalmente, en septiembre de 1976 los socialistas acudieron al primer Congreso del Partido en España que se celebró en Madrid donde Emilio Alonso fue nombrado Secretario de Tesorería.

Por último, en las elecciones del 15 de junio de 1977, la candidatura del PSOE a las elecciones consiguió 73.554 votos saliendo elegidos diputados Emilio Alonso y Félix Pons. El PSOE quedó segundo detrás de la UCD de Adolfo Suarez. En el Senado los socialistas lograron 77.373 para Manolo Mora, quien logró el acta de senador, sin embargo, Joan Piña (65.539 votos) y Josep Moll (3.201 votos) no consiguieron entrar en el Senado. Estas elecciones en Baleares supusieron que el PSOE se convirtiera en la segunda fuerza política detrás de la UCD y el partido más votado de entre los partidos de izquierdas.

PERSONAJES IMPORTANTES DENTRO DEL SOCIALISMO BALEAR:

✓ Emilio Alonso Sarmiento17 (Palma 1942):

Nacido en Palma en 1942, licenciado en Historia, con Ciencias Económicas y asesor financiero. Estudió bachiller en el colegio de San Francisco en Palma. En su etapa universitaria perteneció a diversos sindicatos sindicales como el SDEUM

17 En el apéndice documental se puede leer una entrevista a Emilio Alonso Sarmiento.

Ilustración 11 Emilio Alonso.

Foto: Congreso.es

(24)

23

(Sindicado Demócrata de Estudiantes de la Universidad de Madrid) y una vez licenciado regresó a Palma donde comenzó a trabajar en la empresa de zapatos FRAUSA de la cual fue director entre los años 1970 y 1975. En 1972 comenzó sus estudios de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de Palma y licenciándose en 1977.

Su actividad política comienza en 1974 cuando ingresa en el PSOE y en la UGT, convirtiéndose en el Primer Secretario General del PSOE en Baleares y capitaneando su resurgimiento hasta 1979. En las elecciones del 15 de junio de 1977, Emilio Alonso salió elegido diputado por el PSOE cargo mantuvo hasta 1981 y en 1986 fue elegido senador por Baleares. En 1976 fue elegido por Felipe González para ser Secretario de los asuntos económicos del PSOE en la Ejecutiva de Ferraz.

Por último, en 2019, sigue siendo afiliado al PSIB-PSOE y es una voz escuchada por los militantes de todas las edades.

✓ Félix Pons Irazazabal (Palma, 1942-2010) Junto a Emilio Alonso es la figura más destacada de la refundación del PSOE en Baleares junto a otros compañeros.

Félix Pons Nace en Palma el 14 de septiembre de 1942 y falleció el 2 de julio de 2010 en Palma. Es bisnieto del historiador Josep Lluís Pons y Gallarza y su padre Félix Pons Marques fue regidor en Palma durante la II Republica por el Partido Regionalista. Su hijo, cursó los estudios en Montesión y después se licenció como abogado en Barcelona. También fue profesor de la UIB de los estudios de Derecho en diversas etapas y fundó la Asociación de Jóvenes abogados de Baleares.

Félix Pons se afilió al PSOE en 1974 y junto a Emilio Alonso capitaneó la refundación del PSOE en Baleares aglutinando a diferentes tendencias políticas dentro del socialismo.

Realizó de puente entre Madrid y Palma durante la clandestinidad. En las elecciones de 1977, Félix Pons fue elegido diputado junto a Emilio Alonso en las Cortes.

En 1983 fue candidato a la Presidencia de la Comunidad Autónoma de Baleares en las primeras elecciones autonómicas saliendo elegido miembro del Parlament y del Consell Insular. Entre los años 1985 y 1986, Felipe González lo nombra Ministro de

Ilustración 12 Félix Pons. Foto: Congreso.es

(25)

24

Administraciones Publicas y entre 1986 hasta 1996 ocupó el cargo de Presidente del Congreso de los Diputados.

Por último, Félix Pons ha sido también miembro del Comité Federal del PSOE y durante un periodo corto de tiempo fue Secretario General del PSIB en sustitución de Josep Moll a principios de los años ochenta.

✓ Ramón Aguiló Munar: (Palma 1950)

Estudió el Bachillerato estudiando con becas mientras en verano trabajó como mozo en una tienda de fotografía y como electricista. En 1972 comenzó a trabajar en la empresa privada FRAUSA y allí entró en contacto con Emilio Alonso. En 1974 se afilió al PSOE siendo miembro de la primera ejecutiva de la FSB y desde el XXVII Congreso Federal de 1976 fue elegido miembro del Comité Federal.

En 1979, en las primeras elecciones locales Ramón Aguiló fue elegido alcalde de Palma convirtiéndose en el primer alcalde de la democracia obteniendo 11 regidores formando un pacto de gobierno junto con el PCE y el PSM.

Aguiló se mantuvo en la alcaldía de Palma hasta 1991 y bajo su mandato Palma se modernizó construyéndose el Parc de la Mar o creando una red de bibliotecas.

Por último, Ramón Aguiló en la actualidad ya no milita

en el PSOE de Baleares y en los últimos años se ha mostrado muy crítico con la actual política socialista. No obstante, hay que reconocer su labor como “Batle” de Palma, así como su peso en la historia de nuestra ciudad.

Ilustración 13 Ramón Aguiló Foto:

Diario de Mallorca.

(26)

25

BLOQUE III

EL TRIUNFO DEL PSOE EN LAS ELECCIONES DE

JUNIO DE 1977

(27)

26

EL TRIUNFO DEL PSOE EN LAS ELECCIONES DE 197718:

Después de cuarenta años de dictadura, tras muchos problemas a la hora de legalizar algunos partidos políticos como por ejemplo el Partido Comunista en 1976 creando un fuerte malestar entre los partidos de derecha e incluso entre el ejército19.

Adolfo Suarez quien había sido nombrado por el Rey como Presidente del Gobierno tras la renuncia de Arias Navarro decide abrir un proceso electoral y una vez legalizados todos los partidos, se decide convocar elecciones generales para dar un importante espaldarazo a la Reforma Política y, sobre todo, dar paso a la democracia.

El 15 de junio de 1977 dieciocho millones y medio de españoles y españolas mayores de 21 años son llamados a votar en libertad después de más de cuarenta años desde que se pudiera votar durante la II República. De los partidos que entonces se habían presentado a las elecciones sólo estaban representados cuatro: PSOE, PCE, PNV y Esquerra Republicana.

La sociedad española de 1977 no tenia nada que ver con la que había en vísperas de la Guerra Civil, aunque en la memoria traumática del conflicto estuvo siempre presente. En el análisis de las elecciones del 15 de junio de 1977 hay que tener presente que se eligieron a los diputados que fueron los encargados de debatir y redactar la Constitución actual de 1978.

El triunfo en porcentaje de votos fue del 34,4% y el numero de escaños fue para la UCD20 del Presidente Suarez logrando 165 escaños. La UCD era un partido constituido cinco semanas antes de las elecciones y formado por políticos de diferentes sensibilidades, algunos llegaban del franquismo moderado como Areilza o Pio Cabanillas, también había gente que habían acompañado a Álvarez de Miranda o socialdemócratas como Fernández Ordoñez.

En segunda posición quedó el PSOE, en diciembre de había celebrado su XXVII Congreso y había obtenido 29,3 % de los votos y 119 diputados. Aunque no había estado en primera línea de la lucha antifranquista Felipe González supo adaptarse a las iniciativas reformistas del Gobierno de Suarez y conseguir el apoyo del sector urbano que

18 En el apéndice documental hay una tabla con los resultados de las elecciones en Baleares y a nivel estatal.

19 Un ejército cuyos mandos aun eran afines a Franco.

20 Unión del Centro Democrático

(28)

27 identificaba las siglas de los

socialistas con la libertad, así como las transformaciones sociales.

En tercer lugar, y a la izquierda del PSOE estaba el PCE con un 9.3% de los votos y 20 escaños, unos pobres resultados ya que las expectativas eran muy altas ya que habían tenido una

hegemónica presencia en el mundo sindical y universitario. También fue clave que el PSOE supo renovarse mientras que los comunistas mantenían una dirección que había estado en la Guerra Civil.

A la derecha de la UCD se situaba Alianza Popular, el partido fundado por Manuel Fraga para agrupar a las figuras más caracterizadas del Régimen de Franco con 8.8% de los votos y 16 diputados. De todos ellos, 13 habían sido ministros con Franco e incluso Arias Navarro fue presentado como candidato al Senado. Era la imagen del pasado.

Los nacionalistas catalanes con el Partit Democratic de Catalunya de Jordi Pujol consiguió un 2.8% de los sufragios y 11 diputados. En cuanto al PNV, los nacionalistas vascos consiguieron 1.7 de los votos y obtuvo 8 diputados.

En cuanto a los resultados de las elecciones del 15 de junio de 1977 nos encontramos con la siguiente lectura: En primera posición queda la UCD que consiguió 164.659 votos (50%) obteniendo cuatro de los seis diputados en el Congreso por Baleares. Además, se consiguieron dos senadores. El PSOE por su parte obtuvo 73.554 votos lo que supuso un 23.4% de los votos quedando en segunda fuerza política y logrando dos diputados. Estas elecciones si las analizamos en clave balear vemos como el PSOE se convierte en la fuerza más votada de la izquierda y poco después de las elecciones se incorporarán los dirigentes del PSI como Paco Obrador.

Ilustración 14 Resultados electorales de 1977 en España

(29)

28

CONCLUSIONES:

En este trabajo de final de Grado en Historia he pretendido invitar al lector a realizar un viaje a través de uno de los momentos más importantes en los últimos cuarenta y cinco años de la Historia de España.

Para ello, me he centrado en la Historia del PSOE y en un periodo en que se dio el verdadero cambio dentro del Partido Socialista y que sentaría las bases que lo llevaría a convertirse en un partido que presidirá el Gobierno de España con tres Presidentes: Felipe González (1982-1996); José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011) y Pedro Sánchez (2018 hasta la actualidad)

Un Partido Socialista que ha pasado por muchas vicisitudes pero que se ha ido recomponiendo con el paso del tiempo, pero siempre ha estado en primera línea.

Precisamente, el XXVI Congreso celebrado en Suresnes fue la gran eclosión del PSOE porque allí es donde se produce el cambio en el que un partido que estaba totalmente desestructurado y liderado por aquellos veteranos que se habían exiliado en Francia.

Mientras que en el interior gente joven y hasta aquellos momentos totalmente anónima comenzaba a moverse para resucitar al PSOE. En este caso, con este trabajo he pretendido rendir un pequeño homenaje a aquellos socialistas que intervinieron desde la clandestinidad en recuperar al PSOE y adaptarlo a los tiempos que han ido cambiando.

El trabajo lo hemos comenzado con una introducción donde hemos definido las pautas que hemos seguido para desentrañar la historia del PSOE en estos años tan convulsos para la Historia de España. Después he elaborado una contextualización histórica que ha ido desde los últimos años del franquismo hasta las elecciones de 1977. Después he hablado del Congreso de Suresnes, cómo llegaba el PSOE a este Congreso, su desarrollo y algunas de sus resoluciones. En el siguiente apartado, nos hemos detenido en los dos grandes protagonistas del PSOE en los años setenta: Felipe González y Alfonso Guerra; de quienes hemos trazado un perfil biográfico. También he incluido un perfil biográfico del canciller alemán Willy Brandt, ya que fue uno de los principales apoyos del PSOE en su reestructuración y tuvo un papel fundamental en el reconocimiento europeo de las figuras emergentes del socialismo español.

Por lo que respecta a las Islas Baleares, nos hemos encaminado hacia la reconstrucción del PSOE en las Islas Baleares a través de las fuentes bibliográficas que hemos podido consultar y, sobre todo, también de la entrevista que le hemos hecho a Emilio Alonso

(30)

29

Sarmiento que podemos leer en el apéndice documental donde nos cuenta un poco algunas anécdotas de cómo se refundó el PSOE en Baleares. Precisamente, de Emilio Alonso hemos puesto un perfil biográfico para intentar conocer a este histórico militante del PSOE en Baleares. También, hemos puesto sendos perfiles biográficos de otros ilustres del Socialismo de Baleares como son Félix Pons, quien colaboró estrechamente con Alonso en la reconstrucción del PSOE y también, Ramón Aguiló quien unos años después se convertirá en el primer alcalde de Palma en la Democracia.

El último apartado del trabajo se centra en las elecciones de 1977 con las que culminamos el recorrido por la transición y donde nos detenemos en unas elecciones donde el PSOE ha ido cogiendo mucho peso e incluso convirtiéndose en la segunda fuerza más votada por los españoles. Además, los socialistas asumieron el papel de “Primera Fuerza” de la oposición a Suarez y a la poderosa UCD por delante del Partido Comunista.

En cuanto a la parte de Baleares, me he centrado en un libro que escribieron Antoni Marimón y Sebastiá Serra, que es un diccionario de Partidos Políticos donde se expone la historia de los partidos y en este caso, me ha ido muy bien el poder acudir a las fuentes orales con una entrevista a Emilio Alonso, realizada en una tarde de junio y donde pude acudir a una verdadera clase de Historia y que ha ido refrendando aquellas informaciones que han ido apareciendo en algunos libros que hemos consultado.

Por último, la reflexión final que he sacado de este trabajo es que la Transición fue un periodo muy decisivo para todos los españoles, ya que se acababa con una dictadura que había sido durísima para todos y se iban poniendo los mimbres del Estado actual. Aunque es cierto que algunos sectores se tuvieron que hacer algunas cesiones por parte de todos los implicados y esa fue la clave de esta Transición, que, aunque ha sido criticada por muchos autores en los últimos tiempos sigue estando vigente en la España actual y donde el dialogo estuvo presente siempre en todos los aspectos. Este trabajo también me ha servido para reconocer la labor de tres personas que fueron muy importantes a la hora de pilotar España desde la dictadura hasta la Democracia. El Rey Juan Carlos I cuya figura en la actualidad ha estado marcada por los escándalos pero que en esos años fue el primero que lideró la transición junto al Presidente Adolfo Suarez y del Presidente del Congreso Torcuato Fernández Miranda donde ellos supieron desde sus respectivas funciones llegar a acuerdos que permitieran el cambio de Régimen en España.

(31)

30

BLOQUE IV

APENDICE DOCUMENTAL Y BIBLIOGRAFIA

(32)

31

1. El Socialista: 16 de enero de 1974 donde la Internacional Socialista legitima la renovación del PSOE que promueve Felipe González.

2. La Vanguardia: 13 de octubre de 197421:

21 (Oneto 1974)

(33)

32

3. Entrevista a Emilio Alonso: Realizada el jueves 27 de junio de 2019

Una tarde soleada de junio me dirijo hasta Can Pastilla para visitar a Emilio Alonso Sarmiento quien me concedió la entrevista donde poder aprender acerca de la historia del PSOE y, sobre todo, la FSB de boca de alguien que vivió en primera línea el resurgimiento del Partido en Baleares. Emilio, me recibe junto a su inseparable Marita Frau que siempre le ha acompañado en este viaje en la política. Desde aquí quiero darles las gracias por el rato de la entrevista.

Juan Ramón Pons: ¿Cómo os organizasteis para “refundar” el PSOE en los años finales del franquismo y en la clandestinidad?

Emilio Alonso: “Fue un trabajo de hormiguitas, buscando a jóvenes, aunque lo intentamos con los veteranos y que estuvieran dispuestos a ello. En 1974 la represión franquista no era tan fuerte no sólo dentro de España sino también internacional y ellos querían entrar en Europa e incluso la Iglesia después del Concilio Vaticano II quería unos cambios en España. Aunque aun así había miedo entre la gente con ideas socialdemócratas. Me había parecido muy mezquino la gente que se reunía en los bares para tomar un wiski para hablar de la revolución y no hacían nada.

Aquí Baleares me puse en contacto con Antoni Tarabini y me habló de un estudiante de derecho llamado Pere Bordoy quien, a través de su novia, él estaba en contacto con el PSOE y entonces comí con Pere Bordoy que estaban pensando en hacer algo y comenzamos. Fue el momento de comenzar a ponernos en contacto con los militantes que había. Después conocí a Ramón Aguiló, hablé con Ángel Saiz y aglutinando a gente joven porque sabiendo que los veteranos como Rafael Rigo que no querían implicarse de inicio, pero una vez legalizado quizás colaborarían con nosotros. También había otro grupo formado por López Gayá y Félix Pons que también estaban y en una asamblea nos reunimos con ellos. En definitiva, fue un trabajo de hormiguitas”.

¿Tuvisteis algún contacto con Felipe, Guerra y el resto del grupo del “interior”?

“No nosotros no tuvimos ningún contacto con ellos y los contactos fueron posteriores a Suresnes. Bustelo y Pablo Castellano, quien fue el primer contacto que tuvimos con

Ilustración 15 Emilio Alonso junto a Pedro Sánchez en abril de 2018. Foto: Juan Ramón Pons

(34)

33

respecto a Madrid, así como Pablo Castellano vino a Mallorca cuando nos constituimos”.

¿Qué significó el XXVI Congreso de Suresnes para el PSOE? ¿Hubo un “antes y un después” de Suresnes para los socialistas?

“Si fue muy importante, aunque Suresnes no fue una revolución pues para mi fue la culminación de un proceso que venía labrándose desde hacía unos años donde está la oposición, etc. Nosotros estábamos tranquilos en este ambiente porque teníamos el objetivo de desmontar la dictadora, pero no sabíamos cómo. Esta praxis chocaba con el pensamiento de la dirección del exilio e incluso en el Congreso de Toulouse de 1972 ya entraban miembros de la ejecutiva del interior y allí se producen unos enfrentamientos que el Comité Federal obligó a dimitir a Llopis para convocar el Congreso de Suresnes en búsqueda de una reforma ante los veteranos, aunque algunos apoyaban a los jóvenes hablamos de Nicolas Redondo o Ramón Rubial”.

En Baleares quedaban algunos militantes del PSOE que habían estado en el partido durante la II Republica y la represión de la Guerra Civil ¿Aceptaron los cambios o cómo se adaptaron a la nueva ejecutiva? ¿Fueron buenas la relaciones con ellos?

“Nosotros con los veteranos habíamos hablado, pero ellos no quisieron implicarse en la Refundación, pero Gabriel Juan de Alaró con quien si pudimos contar. También estaba Don Andreu Crespí con quien teníamos contacto pues el siempre se había movido siempre él dio clases particulares y eso fue básico para darse a conocer a la gente de izquierda.

Él siempre estuvo presente como un referente más intelectual pero siempre desde la distancia”.

¿Qué recuerdas de las reuniones que se celebraban en Cura en 1976 del grupo Tramuntana?

“Fue una reunión en la que participó la derecha y algunos empresarios de ASIMA como Jeroni Albertí. Publicábamos un artículo en el Diario de Mallorca de derechas dirigido por Antonio Alemany que era derechas y con capital de la Iglesia. Después esta plataforma se fundó la Asamblea Democrática que surgió en Cura donde nos reuniríamos con los de los Países Catalanes, fue una reunión muy clandestina que dirigieron los Comunistas y Tarabini, entonces nosotros fuimos Félix Pons y yo, entonces

(35)

34

nos avisan, vamos hacia allí y nos encontramos a la Guardia Civil que nos esperaban…

Entonces ellos nos dejaron pasar. La reunión fue un desastre y a los socialistas no estábamos de acuerdo con crear una autonomía porque pensábamos que no era el momento”.

¿Qué nos puedes contar del primer mitin de Felipe González en Palma que tuvo lugar en 1976 en el Teatro Balear?

“Fue un subidón para todos. Los mítines se enmascaraban detrás de un acto cultural sobre España… y la autoridad hacia la vista gorda. El Teatro Balear estaba lleno a rebosar, la campaña en el 1977 la Plaza de Toros se llenó y, sobre todo, las ganas de la gente de asistir a estos actos por lo que significaban estos actos. Todo el mundo acudió todos: Maoístas, Comunistas… todo para ver a Felipe González y fue un subidón para todos. A pesar de los gritos de muchos falangistas que daban emoción al asunto. Me quedo con la emoción que transmitió este mitin”

¿Cómo llegó al PSOE a la elecciones de 1977?

“Para los socialistas fue una machada porque había poca gente y la gente de organización porque ellos se encargaron de organizar los mítines tanto el Palma como el de los pueblos porque no había gente. En las escuelas lo teníamos que montar las aulas y hacer el mitin. Han cambiado mucho las cosas en aquellos años y tuvimos el tirón de Madrid con una buena candidatura”.

4. Resultados electorales a nivel Nacional de las elecciones de 1977 en el Congreso de los Diputados:

PARTIDO % VOTOS ESCAÑOS

UCD 34 165

PSOE 28,9 118

PCE 9,2 20

AP 8 16

PDC 2,8 11

PNV 1,7 8

PSP 4,4 6

Referanser

RELATERTE DOKUMENTER

Gracias a la toma de conciencia de la realidad de los y las menores que se encuentran en proceso de transición a la vida adulta desde el servicio de protección de

La frecuencia con que fue mencionada la estrategia de configurar el tiempo en los grupos focales está relacionada con lo que se registró durante la observación participante y

El objetivo de este artículo es contribuir a un mejor conocimiento de la práctica escolar en los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil española, a la vez que

Se diferencian dos momentos en el tiempo: la calificación con- table que se le daría a la cifra de capital en el momento en que los socios realizan sus aportaciones y la del momento

- Análisis de la percepción de la muerte en nuestra sociedad y en qué medida éste a los profesionales a la hora de trabajar con personas que se encuentran en los últimos momentos

Existen ciertos derechos reales que no son susceptibles de inscripción en el Registro de la Propiedad como son los derechos reales sobre bienes muebles,

Durante los últimos años, diversos destinos turísticos europeos como Venecia y Barcelona han visto incrementada la llegada de turistas, hecho que ha provocado una

Dichos autores exponen, como el cambio climático en el norte de Europa, es verídico (constatado instrumentalmente) y que en los últimos años la temperatura media ha