• No results found

Presentación del compendio de artículos

1. INTRODUCCIÓN

1.2. Presentación del compendio de artículos

A continuación, presento los artículos realizados a partir de la investigación y que componen el apartado de resultados. Se trata de tres artículos publicados en revistas de impacto, que forman parte de una misma unidad temática definida en el objetivo principal de esta tesis:

analizar cómo la prensa de guerra, a través de artículos educativos y culturales, usó la imagen fotográfica para educar e influir en los soldados republicanos.

La fuente principal utilizada ha sido el conjunto de publicaciones editadas entre 1936 y 1939 para su lectura exclusiva en las unidades militares del bando republicano. Se trata de un conjunto de unas 500 cabeceras conocidas como prensa de guerra o prensa de trincheras, de las que se han analizado las ilustradas.

De entre todas las temáticas sobre educación y cultura publicadas en esta prensa de guerra ilustrada, y que hemos trabajado durante la elaboración de esta tesis, por su presencia e interés hemos destacado tres: la formación escolar, la cultura física y el deporte y la infancia en general. Sobre estas tres cuestiones hemos basado los tres artículos que presentamos a continuación, y que actúan como resultado de nuestra investigación.

15 Artículo I

Avelina Miquel Lara, y Francisca Comas Rubí. “The war child: childhood as it appears in photographs in publications for Republican combatants during the Spanish Civil War (1936-1939).” History of Education and Children's Literature 13, núm. 1 (2018): 279-303.

DOI: 10.1400/258310

El artículo “The war child: childhood as it appears in photographs in publications for Republican combatants during the Spanish Civil War (1936-1939)” se publicó en 2018 en la revista History of Education and Children's Literature, revista dirigida por el profesor Roberto Sani, con el apoyo del Centro di Documentazione e Ricerca sulla Storia del Libro Scolasticoe Letteratura per l’Infazia, con la intención de constituirse en un espacio de investigación internacional en la que participen tanto países europeos como de otros continentes. Los principales intereses de la revista recaen en el estudio de la historia de la educación, las instituciones escolares, los sistemas educativos, literatura y publicaciones para niños, libros de texto, manuales educativos, teorías y pensamiento pedagógico. A pesar de ello, también dan cabida a otro tipo de investigaciones relacionados con los procesos culturales o la historia social, política y religiosa, por ejemplo.

A través de este artículo he pretendido analizar el uso de la imagen de la infancia en la prensa de guerra. Para ello de las 500 publicaciones que componen la prensa de guerra seleccioné aquellas ilustradas no diarias con un porcentaje de ilustración mayor al 15%.14 De este proceso de selección se conformó una muestra de 228 publicaciones que cumplen los criterios antes descritos. El número de revistas que incluyen fotografías de niños es de 66, con un total de 159 artículos que contienen fotografía en la que aparecen niños. Estos datos se han obtenido a partir de la revisión de las revistas que componen el conjunto conocido como prensa de guerra en el Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH), el Archivo General Militar General de Ávila (AGMA), y la Hemeroteca Municipal de Madrid (HMM) cuyos fondos se complementan puesto que ninguno de ellos conserva las ediciones completas de todas las revistas.

14 Siguiendo la clasificación hecha por Mirta Núñez Díaz-Balart. La prensa de guerra en la zona republicana durante la guerra civil española (1936-1939). Madrid: Ediciones la Torre, 1992.

16 El análisis de la imagen de la infancia en esta prensa se ha realizado teniendo en cuenta su carácter propagandístico, el contexto de guerra y la audiencia a la que iba dirigida. Afirmamos que la fotografía plantea al investigador preguntas que los textos a veces no sugieren. Este es uno de esos casos. La presencia continua a lo largo de la guerra de imágenes de niños en unas revistas orientadas exclusivamente a los combatientes del bando republicano nos llamó poderosamente la atención y ocasionó interrogantes como: ¿Por qué aparecen fotos de niños en este tipo de prensa? ¿Existe un solo motivo o varios? ¿Existen mensajes más o menos implícitos sobre política y moral? Entendiendo que para los republicanos ambos conceptos estaban estrechamente relacionados puesto que se pretendía construir una nueva sociedad sobre la base del humanismo y el pacifismo. ¿Nos aportan esas fotografías información sobre el ideal educativo para los menores? Estas son las cuestiones que hemos intentado responder en este artículo.

Artículo II

Avelina Miquel Lara, y Francisca Comas Rubí. “Cultura física y deporte en el Ejército Popular. Discursos textuales e iconográficos en la prensa de guerra republicana.” Social and Education History 8, núm. 1 (2019): 57-82. doi: 10.17583/hse.2019.3753

El segundo artículo, titulado “Cultura física y deporte en el Ejército Popular. Discursos textuales e iconográficos en la prensa de guerra republicana” fue publicado en la revista Social and Education History orientada a publicaciones relacionadas con el estudio de la transmisión cultural y los procesos socializadores en cualquier periodo histórico, así como al análisis social y pedagógico y la didáctica de la historia. Es una de las trece revistas de la Editorial Hipatia de libre acceso para facilitar la difusión de resultados en investigaciones científicas.

Este artículo parte de las mismas fuentes que el anterior, pero centra la investigación en el uso de la fotografía relacionada con la cultura física y el deporte. En total fueron localizados artículos, reportajes y reseñas relacionadas con esa temática en 62 revistas, las cuales incluyen 172 artículos que contienen fotografía relacionada.

De nuevo la presencia de un gran número de fotografías deportivas nos llamó la atención y al investigar sobre el tema descubrimos que la educación física de los soldados republicanos es un tema que no ha sido historiado en profundidad y sobre el que quedan muchas investigaciones

17 por realizar. En nuestro caso, más que centrarnos en las prácticas deportivas, nos centramos en las motivaciones que llevaron al gobierno republicano a emprender una campaña de promoción de la cultura física y el deporte y el uso educativo que se hizo. Así como en el uso de los artículos ilustrados para aprovechar el currículum oculto atribuido al deporte y la educación física, cómo esos valores se utilizaron para cohesionar y disciplinar las tropas además de mejorar su condición física, y, cómo todo ello fue utilizado para aumentar las posibilidades de ganar la guerra y educar en valores.

Artículo III

Avelina Miquel Lara, Bernat Sureda Garcia, y Francisca Comas Rubí. “Photography and education in Republican soldier newspapers in Spain (1936-1939).” Paedagogica Historica. https://doi.org/10.1080/00309230.2020.1738507

El tercer artículo ha sido publicado en la revista Paedagogica Historica. Esta publicación de la editorial Francis and Taylor admite artículos en inglés, francés, alemán y español sobre todo tipo de temáticas educativas desde una perspectiva histórica. Entre las temáticas que abarca encontramos: infancia y juventud, educación comparada e internacional, políticas culturales y sociales, currículum educativo, historiografía, reforma educativa, enseñanza, maestros, libros de texto, teoría y metodología, el entorno rural y urbano de enseñanza, mujer y género en la enseñanza. Ian Grosvenor como editor jefe encabeza la lista del trío de prestigiosos editores de la revista compuesto por Marc Depaepe, Jeroen Dekker y María del Mar del Pozo Andrés.

En este artículo partimos de las mismas fuentes, solo que en esta ocasión hemos seleccionado todos aquellos artículos relacionados con educación y formación de los soldados y nos hemos fijado especialmente en aquellos que estaban orientados a erradicar el analfabetismo y elevar el nivel cultural de los soldados. Se trata de un total de 644 artículos y reportajes que contienen 1257 imágenes relacionadas con educación y/o cultura. Es bien sabido que la república puso en marcha a través de los Milicianos de la Cultura y los Comisarios políticos una gran campaña de culturalización entre los soldados republicanos. Esta campaña servía tanto a finalidades ideológicas como pragmáticas. La necesidad de contar con un ejército moderno y capacitado con posibilidades reales de ganar la guerra y, además, la necesidad de crear el estado de concienciación necesario para asegurar la supervivencia de la República una vez finalizada la

18 contienda, fueron algunas de las principales causas que motivaron la intensa acción educativa en los frentes. A través de este artículo hemos querido aproximarnos a este fenómeno a través de las narrativas visuales que se crearon a partir de los artículos ilustrados aparecidos en la prensa de guerra republicana. Unos artículos destinados a transmitir una determinada posición respecto a educación y cultura y a persuadir a los soldados sobre la necesidad de formarse.

19